
Parte I: Limpieza del Acuario de Agua Dulce
Para la limpieza de nuestro acuario de agua dulce, sea del tipo que sea, debemos considerar los siguientes pasos fundamentales:
1. Limpieza de vidrios y adornos.
Primero limpiaremos los vidrios del acuario por dentro. Los vidrios del acuario, con el paso del tiempo, presentarán crecimientos de algas que entorpecerán la visión del interior del acuario. Hay distintos tipos de algas, algunas más dificiles de remover que otras. Para ello puedes usar cualquier herramienta que se te haga cómoda, de acuerdo a las medidas y características de tu acuario. Existen numerosos utensilios destinados a la limpieza de los vidrios, y su efectividad dependerá del alga que deseamos combatir. Por ejemplo, los raspadores de plástico serán útiles contra algas verdes, pincel y filamentosas; mientras que los imanes servirán muy bien contra algas marrones y verdes en etapas iniciales:
Los imanes además te permitirán limpiar el vidrio de manera fácil y directa, sin introducir las manos en el acuario. Podrás limpiar los vidrios cuantas veces desees sin estresar a tus especies.
Para limpiar los adornos de algas y detritos, bastará que usemos una esponja limpia, destinada a este propósito. Para rocas más porosas o adornos más difíciles, un cepillo de dientes será ideal. También puedes usar el algodón sintético o napa como limpiador universal, tanto para vidrios como adornos. Este método es muy usado en acuarismo porque es higiénico (el algodón se desecha una vez que se usa) y efectivo contra algas difíciles.
Si deseas una desinfección más profunda, puedes sumergir los adornos en agua oxigenada pura, de cualquier volumen (%), por unos momentos y luego reintroducirlos al acuario. Esto es seguro para las especies y nos los dañará de ninguna manera. El agua oxigenada ayuda a desinfectar de microbios, hongos y esporas de algas. También ayuda a matar el alga pincel, una de las más difíciles de remover.
Famosa alga pincel. Usualmente encontrada en acuarios con pocas plantas naturales, exceso de fosfatos o exceso de luz. Podrás quitarla de adornos y vidrios con una esponja abrasiva o cepillo duro De las hojas lamentablemente no podrás sacarlas, por lo que conviene sumergirlas en agua oxigenada para matar el alga, y luego dejar que peces limpiadores se alimenten de ella.
2. Limpieza del filtro.
Para limpiar el filtro primero debes desenchufarlo. Sea el tipo de filtro que sea, todos se abren y en su interior contienen el material filtrante. Puedes limpiar el rotor y las piezas con algún cepillo limpio o herramientas de limpieza destinadas a este efecto. También podrás limpiar tubos y mangueras.
Nosotros creemos que el material filtrante más importante es el biológico, como los canutillos de cerámica. Esto porque aquí se encuentra la mayor cantidad de bacterias nitrificantes (más del 60% del total presente en el acuario), esenciales para mantener activo el Ciclo del Nitrógeno. Por ello, lo más importante es mantener sanas dichas bacterias, y para ello el agua de la llave es letal, puesto que su alto contenido de cloro, cloraminas y metales pesados las elimina. Nunca laves la esponja de tu filtro ni los canutillos de cerámica -o el material biológico que uses- directamente con agua de la llave. Intenta usar agua del mismo acuario o agua previamente acondicionada con anticloro.
Muchos autores¹ desaconsejan limpiar el filtro al mismo tiempo que cambias el agua del acuario. Si sigues el consejo de mantener sana la esponja o los canutillos, no debieses preocuparte por ello.
3. Poda y cuidado de las plantas acuáticas.
Con el tiempo, las plantas acuáticas de nuestro acuario comenzarán a crecer y -en algunos casos- reproducirse. Por ello, llegará el momento de jardinear.
Debes cortar las hojas deterioradas, retirar del acuario las hojas muertas y cortar las ramas, tallos y hojas demasiado largas (de acuerdo a las características de cada planta). También puedes aprovechar de reacomodarlas, transplantar, agregar plantas nuevas, etc.
Existen numerosos utensilios que te ayudarán a mantener ordenadas las plantas de tu jardín acuático.
Podrás ver más información sobre como mantener un acuario plantado exitoso en este artículo de nuestro Blog.
4. Sifoneo de la gravilla, con un cambio de un 30% del agua.
El sifoneo del acuario consiste en aspirar agua del acuario utilizando un sifón (utensilio de limpieza más importante, nosotros lo consideramos esencial). El sifón nos permite retirar el agua más sucia, cargada de detritos, de las zonas bajas del acuario e incluso la materia orgánica en descomposicón alojada bajo la gravilla. Permite limpiar zonas específicas y retirar suciedad importante (peces muertos, hojas, alimentos, etc.).
Hay muchas maneras de sifonear, y muchos tipos de sifones. En realidad es la práctica lo que hará que aprendas a sifonear tu acuario de la manera más eficiente. Es un procedimiento sencillo, y facilita mucho el cambio de agua semanal. En caso de que tengas sustrato nutritivo, arena, o áreas densamente plantadas, no podrás sifonear enterrando el utensilio en la grava. Bastará que los acerques suavemente al suelo del acuario para retirar sólo el detritus acumulado en la parte más superficial. Las plantas se encargarán de degradar el resto de la materia orgánica.
Puedes ver un video descriptivo sobre cómo utilizar un sifón para acuarios a continuación:
Deja de sifonear cuando hayas retirado un 30% del agua del acuario. No te preocupes si han quedado áreas sin sifonear, podrás continuar la próxima semana, esto es menos dañino que retirar un exceso de agua.
Finalmente, debes rellenar el acuario con agua declorada (acondicionada con anticloro antes de introducirla al acuario). Procura que el agua esté tibia, más o menos a la misma temperatura del agua del acuario (para peces tropicales el promedio será de 25°C), redondeando hacia arriba. En este momento puedes medir los parámetros de tu acuario y corregirlos agregando los aditivos que correspondan en el agua fresca que incorporarás. Por ejemplo, si tienes alto el pH, puedes agregar alguna solución ácida para acuarios (Clic aquí para ver una Tabla de Parámetros para acuarios de agua dulce). Todo dependerá del tipo de acuario que tengas, muchos sólo necesitarán agua declorada.
* El paso más importante a seguir para mantener sano tu acuario es este último, el de cambiar un 30% del agua semanalmente, idealmente usando un sifón de limpieza.
** No cambies más agua de la cuenta! Estarás llevándote una gran cantidad de bacterias beneficiosas y se desequilibrará tu acuario. Si lo haces por error, aplica algún acondicionador de bacterias líquidas de inmediato.
¿Cáda Cuánto Limpiar mi Acuario de Agua Dulce?
- Podrás limpiar los vidrios exclusivamente si es necesario.
- El agua del acuario debe ser renovada en un 30% semanalmente. Este es el punto más importante, recomendamos programarse para incorporarlo a la rutina de vida del acuarista.
- Las plantas sólo se podan si es necesario.
- El filtro podrás limpiarlo mensualmente, a menos que se tape antes (lo cual indicará una sobrealimentación).
Parte II: Mantención del Acuario de Agua Salada
La limpieza del acuario de agua salada es un poco más compleja que la del de agua dulce, pero son sólo detalles que se deben aprender a manejar. En resumidas cuentas, la mantención de un acuario salado consiste en los siguientes pasos fundamentales:
1. Limpieza de vidrios.
La limpieza de los vidrios en acuarios marinos consiste en enfrentarse a otro tipo de algas que en un acuario de agua dulce. Algunas son las mismas, otras no. Por ejemplo, en ambos tipos de acuarios encontrarás alga marrón y alga filamentosa verde, y se retiran de las mismas maneras.
El alga marrón sale fácilmente con cualquier tipo de utensilio, incluyendo esponjas de todo tipo.
En cambio, el alga coralina es propia de acuarios marinos y consiste en formaciones calcáreas durísimas que se adhieren a los vidrios y al equipamiento. A diferencia de la mayoría de las algas presentes en agua dulce, el alga coralina prolifera en ambientes de pH elevados y por consiguiente con una alta dureza de carbonatos (KH). Es común encontrarla con color violáceo, adherida a los vidrios del acuari, rocas y equipamiento. No se considera dañina para las especies, pero entorpece bastante la visión a través de los vidrios.
El alga coralina es difícil de remover, por lo general necesitarás algún raspador metálico.
Por este motivo, es común encontrar utensilios para la limpieza de los vidrios de acuarios marinos del tipo cuchillas o raspadores. Suelen ser de metal, y deben usarse con precaución para no rayar los vidrios (en acuarios de acrílico no pueden usarse). De los equipamientos, tendrás que removerla regularmente con el uso de cepillos duros, para evitar que entorpezcan su correcto funcionamiento.
Otros, han encontrado soluciones más caseras para los mismos problemas:
Esto constituye un ejemplo de cómo un mismo problema puede ser resuelto de distintas maneras. Mientras funcione, será apropiado. Siempre intenta ser creativo para encontrar soluciones prácticas a los problemas de tu acuario. Desarrollar esta habilidad te servirá mucho para enfrentarte a imprevistos a futuro!
2. Limpieza de los filtros.
Los filtros deben limpiarse de la misma manera que en agua dulce. Se separan sus componentes, se cepillan las piezas, etc. La parte más importante es mantener sano el material filtrante biológico, donde se alojan la mayor cantidad de bacterias beneficiosas. Por ello, las esponjas y todo tipo de canutillos de cerámica u otros materiales biológicos, deberán enjuagarse en un recipiente con agua recolectada del mismo acuario que estamos limpiando. El recipiente debe estar limpio e idealmente detsinado exclusivamente para este fin.
Podrás enjuagar la esponja mensualmente, dependiendo del filtro, o cada vez que se entorpezca el flujo de agua (lo cual puede indicar un exceso de alimento).
Los filtros tipo skimmer para acuarios marinos acumulan en un recipiente separado un líquido usualmente negro, constituido por materiales orgánicos en descomposición, los cuales forman cadenas de proteínas que le dan su aspecto viscoso. Este compartimento debes limpiarlo cada vez que sea necesario (despenderá del tamaño del acuario y de la potencia del skimmer). Nunca dejes que este líquido caiga al acuario!
3. Limpieza de sustrato y roca viva.
Si el sustrato te lo permite, podrás sifonear de la misma manera que en agua dulce, pero te recomendamos hacerlo sólo en áreas de detritos acumulados visibles, puesto que puedes terminar sacando más agua de la cuenta. Algunos prefieren no hacerlo, y limpiar el sustrato y la roca viva de otras maneras pareciera dar mejores resultados.
La aragonita del lecho del acuario, sea granulada o tipo arena, puedes simplemente peinarla o revolverla, y esperar que el filtro capture los sedimentos que se levantan.
La roca viva, en cambio, presenta mayores dificultades por ser altamente porosa, y por estar llena de grietas y recovecos en los cuales pueden acumularse detritos sin que lo sepamos. Si no se limpia la roca viva, sus poros pueden llegar a taparse y su interior morirá, liberando una cuantiosa carga de amoníaco tóxico en el acuario. Hay quienes prefieren pasar brochas suaves sobre la roca y los corales, para así liberar los detritos acumulados en áreas de difícil acceso.
Nosotros usamos y recomendamos el uso de basters (Muchos autores² los recomiendan también). En inglés les llaman turkey baster, y son una especie de cuenta gotas o gotarios grandes, como los que se usan en cocina o para alimentar bebés. Con este accesorio podremos «soplar» directamente los poros de la roca viva, oxigenándola por dentro y destapando sus canales internos. Se liberarán detritos que ni sabrás que estaban ahí! Esta es una excelente manera de mantener a raya los nitratos en el acuario marino, puesto que te permitirá eliminar una gran cantidad de materia orgánica del acuario, antes de que se descomponga en su interior. Prolongará la vida de la roca viva indefinidamente, y la ayudará a madurar más rápido y de manera más saludable. Esto aumentará la eficiencia de la función de filtración biológica que cumple la roca viva (piedra angular del acuario marino).
A continuación, un ejemplo de cómo usar basters para soplar la roca viva:
4. Cambio de agua de un 10% cada 10 días aprox.
En el caso de acuarios marinos, se reocmienda cambiar menos cantidad de agua, a intervalos de tiempo mayores. Podremos hacerlo sin sifonear, simplemente con una manguera vaciando el acuario o utilizando el mismo filtro. Sea cual sea el método, lo importante es sacar agua y reponer con agua fresca. El porcentaje recomendado dependerá del tamaño del acuario y de la cantidad de roca viva que posea, puesto que mientras menos roca viva tengas tendrás que cambiar más agua.
La única forma de estar seguros de si el acuario necesita o no mantención, y de cuánta agua cambiar, es midiendo parámetros. Además, el cambio de agua es el momento indicado para corregir los parámetros que no se encuentren en los niveles deseados por el acuarista.
Para la gran mayoría de acuarios marinos será suficiente cambiar un 10% cada 10 días.
El rellenado del acuario marino también es sustancialmente distinto del de agua dulce. Esto porque debe prepararse una solución de agua salada de calidad. ara preparar la mezcla te recomendamos seguir los siguientes pasos:
- Llena un recipiente con agua destilada o agua de osmosis inversa. Necesitarás agua lo más desmineralizada posible, para luego reconstituirla con sal marina. De esta forma aseguraremos proporciones correctas de los distintos minerales. Lo ideal será calentar esta agua para que esté a la misma temperatura del agua de tu acuario marino, o un par de grados más caliente.
- Usando un densímetro, hidrómetro o refractómetro, mide la salinidad del agua de tu acuario marino. Luego, ve incorporando sal marina en el recipiente de agua desmineralizada, revolviendo continuamente, hasta que la mezcla tenga la misma salinidad que el agua de tu acuario.
- Aprovecha de medir los demás parámetros de tu acuario, para saber si debes agregar aditivos para corregirlos. Por ejemplo, si tienes bajo el KH, este es el momento de agregar un buffer de KH en la mezcla (Clic aquí para ver una Tabla de Parámetros para acuarios de agua salada).
- Una vez lista la mezcla, rellena tu acuario marino incorporando el agua suavemente sobre la roca viva. Esto ayudará a oxigenarla, evitará que se eleven muchos sedimentos del sustrato y reducirá el estrés de los peces.
Preocúpate de rellenar tu acuario marino con una solución salina de calidad (FUNDAMENTAL es usar agua destilada o de osmosis inversa), y verás cómo en cada cambio de agua tus especies lo agradecerán de inmediato. Muchas veces este punto es la diferencia entre un acuario marino profesional y uno aficionado. Las diferencias se notan más aún a largo plazo!
¿Cáda Cuánto Limpiar mi Acuario Marino?
- Podrás limpiar los vidrios y los wavemakers exclusivamente si es necesario. No te preocupes por el vidrio trasero, mucha gente lo deja lleno de alga coralina y esto se ve incluso mejor, más natural.
- El agua del acuario debe ser renovada en un 10% cada 10 días un 15% cada 15. Este es el punto más importante, recomendamos programarse para incorporarlo a la rutina de vida del acuarista. Debes adecuar la cantidad de agua a renovar y el intervalo de tiempo midiendo los parámetros de tu acuario.
- La roca viva y el sustrato se recomienda airearlo con el uso de basters o alguna herramienta similar, al menos 2 veces al mes. Esto evitará que muera la roca y permitirá una maduración correcta.
- El filtro y el skimmer podrás limpiarlos mensualmente, a menos que se saturen antes (lo cual puede indicar una sobrealimentación).
Consejos Finales para Todo Tipo de Acuarios.
Sea tu acuario de agua dulce o salada, hay ciertas cosas que siempre debemos tener en cuenta. Algunas de ellas parecerán un tanto evidentes, pero a veces es útil contar con un punteo que nos ayude a recordarlas:
- Siempre lava tus manos antes de trabajar en la limpieza del acuario. Usa agua de la llave sola, sin jabón ni ningún tipo de agente de limpieza químico.
- Ubicar una toalla en el piso frente al acuario te ayudará aa proteger el suelo, la base de los muebles, y además mantendrá la seguridad en el área de trabajo. También te será cómodo contar con una toalla de manos secundaria.
- Trata de tener un plan de acción, y ejecutarlo paso a paso. Esto te ayudará a que, con el tiempo y la repetición, la mantención de tu acuario te tome cada vez menos tiempo.
- Observa si la mantención es necesaria o no, de ser posible midiendo parámetros. Todo acuario es distinto y algunos requieren más mantenciones que otros.
- Los instrumentos de limpieza no son estrictamente necesarios, pero te harán el trabajo más fácil.
Advertencias
- Siempre desconecta los calefactores y cabezales o bombas antes de retirar agua del acuario.
- Observa si la mantención es necesaria o no, de ser posible midiendo parámetros. Todo acuario es distinto y algunos requieren más mantenciones que otros. Muchos autores³ recomiendan medir parámetros una vez a la semana y programar las mantenciones de acuerdo a las necesidades reales de tu acuario.
- Los cambios bruscos de temperatura (más de 5°C de diferencia súbita) pueden llegar a matar a tus peces. Ahórrales el estrés calentando el agua que usarás para rellenar tu acuario.
- No sobrealimentes a tus peces!
- La limpieza es estresante para tus peces, intenta hacerlo todo con movimientos suaves y sin golpear las cosas. Esto perimitirá que con el tiempo los peces lleguen a acostumbrarse a ti. No es necesario sacarlos del acuario, salvo que sea de extrema necesidad.
La limpieza del acuario es fundamental para mantener la salud de tus peces y prolongar al máximo posible su esperanza de vida. Además, mostrarán sus mejores colores y comportamientos.
Lo agradecerán!
Fuentes utilizadas y/o citadas directamente en la elaboración de este artículo:
- COMO-LIMPIAR.ORG®. Cómo Limpiar un Acuario. En: https://como-limpiar.org/como-limpiar-un-acuario/
- Drs. FOSTER & SMITH, Veterinary & Aquatic Services Department™. Aquarium Maintenance: 10 Easy Steps for Water Changes and Cleaning a Freshwater Aquarium. En: http://www.peteducation.com/article.cfm?c=16+2154&aid=2649
- HowToCleanStuff.net®, How To Clean An Aquarium Filter. En: http://www.howtocleanstuff.net/how-to-clean-an-aquarium-filter/
- ² HAUTER, Stan & Debbie. Aquarium Substrate and Live Rock Clean Up Tips. En: https://www.thespruce.com/substrate-and-live-rock-clean-up-2924180
- ³ HAUTER, Stan & Debbie. Marine Aquarium Maintenance Procedures. En: https://www.thespruce.com/aquarium-maintenance-procedures-2924187
- ¹ SHARPE, Shirlie. How to Clean a Dirty Fish Tank. En: https://www.thespruce.com/how-to-clean-a-dirty-fish-tank-1380968
- Think Fish™, Aquarium Maintenance. En: http://www.thinkfish.co.uk/article/aquarium-and-fish-tank-maintenance
- TROPICA™, Trimming. En: http://tropica.com/en/guide/care/trimming/
- WikiHow™, Cómo Limpiar un Acuario. En: https://es.wikihow.com/limpiar-un-acuario
- WikiHow™, How to Clean a Salt Water Tank. En: https://www.wikihow.com/Clean-a-Saltwater-Tank
- WikiPez Atlas, Archivo: «Pincelchinops.jpg». En: http://wiki.infopez.com/index.php/Archivo:Pincelchinops.jpg
* Como verán, la información que se haya en estas fuentes es disimilar. Esto quiere decir que no hay un consenso ni reglas escritas en piedra para la limpieza de tu acuario, pues todos son distintos y se comportan distinto. La observación es la primera herramienta que debemos usar para saber si debemos limpiar nuestra pecera o no. Por ello, recomendamos consultar estas fuentes con discreción, pues no concordamos con TODO lo que se dice en ellas. Sólo lo escrito en el cuerpo del presente artículo es nuestra recomendación personal.
No tengo tiempo niidea de limpiar mi acuario es de aprox 100 lts un poco menos quizas …algun numero al que pueda llamar …..hacen mantención a domicilio?
Hola. Para asesoría personalizada puedes llamarnos al +569 82304960 (Tomás) o al +569 82937645 (María José). Saludos 😀