
I. Componentes de los Acuarios Marinos
Un acuario marino es aquel en el cual se mantienen especies acuáticas originarias del océano, por lo que deben vivir en agua salada. Los aficionados a esta práctica la consideran el epítome del acuarismo, debido a que es en agua salada donde existen la mayor cantidad de peces (muchos aún desconocidos) y porque su belleza y colorido es sorprendente. Además, un acuario marino es más difícil y costoso de montar y mantener que un acuario de agua dulce, esto sumado a la formación previa y cuidados que debe adoptar el acuarista. Deben controlarse muchos más parámetros que en agua dulce, se usan mayor variedad de aditivos y equipamiento especializado, y debe usarse un agua especial (ojalá destilada o desmineralizada) para luego reconstituirla con sales para acuarios.
En el presente artículo intentaremos mostrar de manera breve en qué consiste el montaje de un acuario marino, mediante la descripción de los distintos elementos que los componen. Ordenaremos el artículo en base a un orden cronológico, es decir, paso a paso indicaremos qué implementos se necesitan y describiremos sus características en el orden en que se vayan necesitando. Así, evitaremos clasificaciones infinitas e inútiles en este momento para los principiantes, al mismo tiempo que buscaremos crear una especie de manual de instrucciones para montar un acuario marino.
1. El Acuario.
El acuario debe escogerse en función de las especies que se desean mantener. Considera que los peces de agua salada requieren mucho más espacio que los de agua dulce, en términos generales. Por ello, suele considerarse inviable un acuario salado de un tamaño inferior a los 50 lts aprox. Esto porque te verás muy limitado en el espacio y muchos peces no podrán vivir. Además, considera que mientras más pequeño el acuario, más difícil te será mantener los parámetros del agua estables, debido a que las menores fluctuaciones generan un impacto mayor.
Asimismo, considera que todo acuario marino debe llevar roca viva, la cual suele usar espacio considerable que debe restarse a los litros de capacidad que tenga el acuario que estás adquiriendo, pues ocuparán gran parte del volumen del acuario.
Como ejemplo, si deseas un acuario con peces Cirujanos, considera gran espacio de libre nado horizontal, e idealmente acuarios superiores a los 400 litros aprox (contando la roca viva). Si deseas sólo corales y un mínimo de invertebrados, un Nano Reef puede ser la opción para ti. En este caso considera un acuario que no sea muy alto, para así aprovechar al máximo la penetración lumínica de tu lámpara para corales.
2. El sustrato.
Nosotros recomendamos encarecidamente usar sustratos de aragonita para acuarios marinos. La aragonita es la mineralización del carbonato de calcio, material del cual están formadas la mayoría de las conchas de los moluscos y el esqueleto de los corales.
Los beneficios de la aragonita son diversos. Por un lado permiten la colonización de bacterias aeróbicas beneficiosas y necesarias para el Ciclo del Nitrógeno, junto a proporcionar lugar de hábitat para microfauna beneficiosa, como anfípodos, copépodos, estrellas, etc. Por otro lado también son refugio para muchos peces que gustan de enterrase o mover arena, como los gobios o algunos wrasses. Por último, si es lo suficientemente fina, ayudará a alojar ciertas bacterias anaeróbicas que transformarán los nitratos acumulados en gas de nitrógeno inofensivo.
Sin embargo, lejos el beneficio más importante de la aragonita es que mantiene el agua altamente calcárea. Esto hace que el efecto buffer de pH sea más poderoso. En otras palabras, ayuda a prevenir que el pH de tu acuario baje constantemente (debido a que el agua «luchará» por regresar al pH 7, o neutro). Esto suele ser un tema para los acuaristas, puesto que los acuarios marinos requieren de un pH alto, sobre todo si tienen corales (>pH 8). En resumen, la aragonita mantiene alta la dureza de carbonatos (KH), lo que trae como consecuencia un alza en el pH y además impedirá que este vuelva a decaer rápidamente. De esta manera mantendremos parámetros más estables a largo plazo.
¿Cuánto sustrato necesito? Será suficiente una capa que cubra todo el suelo del acuario, regular o irregularmente, y que sea de al menos unos 4-5 cms de alto.
3. La Roca Viva.
La Roca Viva «son rocas calizas o calcáreas que se han mantenido durante un tiempo sumergidas en el mar. Con ello se logra que la roca sea colonizada por múltiples organismos como pueden ser anémonas, algas, gusanos y crustáceos»¹. Sus beneficios son múltiples, siendo el más importante su rol de filtración biológica, esencial para el correcto Ciclo del Nitrógeno.
Los microorganismos de la Roca Viva son los que, en términos simples, mantendrán tu agua sana y cristalina. Mantendrán parámetros estables a largo plazo y servirán de «sistema inmune externo», es decir, ayudarán a eliminar ciertos patógenos que podrían causar enfermedades en los peces. Por ello, hay que cuidar la Roca Viva, lo que implica que no debe sofocarse y debe estar suficientemente aireada para que no muera por dentro. Por lo tanto, no debe enterrarse nunca por completo y debe situarse de manera que reciban corrientes de agua constantes (Por ello la importancia de los wavemakers que veremos más adelante).
La Roca Viva es la base del equilibrio biológico del acuario marino y por ello considerada por nosotros estrictamente fundamental. Mantendrán sano el Ciclo del Nitrógeno, previenen enfermedades, purifican el agua y sirven de refugios y superficie de asentamiento para las especies.
La Roca Viva «madura» o «curada» suele adoptar colores morados.
Por último, la Roca Viva será el lugar de asiento natural para pólipos y algas beneficiosas (corales y alga calcárea). Una Roca Viva madura tiene un valor ornamental altísimo, pues adoptan colores preciosos y pueden contener toda clase de curiosos y divertidos invertebrados pequeños.
¿Cuánta Roca Viva necesito? Mientras más, mejor. Como su valor es elevado ($15.000 por kilo aprox), considera que gran parte del presupuesto debe ser destinado a Roca Viva, pues esta es la base del hardscape acuario, y ayudará a proteger inversiones futuras, ya que los peces pueden morir en acuarios donde no haya suficiente roca o que no estén correctamente ciclados. Como referencia, considera un mínimo de 1 kg de Roca Viva por cada 4 litros de agua.
4. Termocalefactor, Luces y Bombas de Circulación de Agua.
Una vez instalada la aragonita y la Roca Viva en nuestro acuario, procederemos a añadir el equipamiento básico necesario para dar comienzo al ciclado de nuestro acuario marino. El ciclado en este caso consiste en mantener el agua en movimiento, para que se oxigene y sus nutrientes se disuelvan adecuadamente. Esto hará que los parámetros sean cada vez más estables y homogéneos.
Entonces, instalamos primero el Termocalefactor. Se usan los mismos que en agua dulce, manteniéndose la regla de 1 watt por litro. Puedes ubicarlo oculto entre la Roca Viva que acabas de instalar. Sitúalo en 25°C para comenzar.
Luego, instala el equipo de iluminación. Debes escogerlo en función de las especies a mantener, ya que existen corales duros que son muy delicados y requieren una iluminación muy intensa. El espectro lumínico adecuado en agua salada es blanco-frío, es decir, luz blanca azulina. Suele incorporarse el azul actínico para resaltar los colores de las especies y proporcionar bioluminiscencia a anémonas y corales. Ándate a la segura y compra una lámpara especial para acuarios marinos, siendo LEDs o fluorescentes tipo PL los más recomendados debido a su intensidad lumínica. La iluminación debe escogerse según el tipo de acuario que vayas a tener:
-
Acuario con muchos corales: Alta iluminación con componente actínico. T5, Haluros o LEDs.
-
Acuario de corales blandos: No requieren actínico, iluminación media. T5, Haluros o LEDs.
-
Sólo peces y roca viva: Iluminación moderada, no necesita azul. T5 o LEDs. ²
En este video podrás apreciar que las distintas luces tienen efectos distintos en las especies.
Ahora, puedes proceder a instalar alguna bomba de agua que permita la circulación correcta del agua en el acuario. Ello para oxigenar el agua y dar comienzo así al cliclado. También se necesitan estas bombas para mantener las sales y minerales correctamente disueltos en el agua, y para proporcionar oxígeno al itnerior de la Roca Viva. Las más recomendadas son las bombas tipo wavemaker, ya que son muy potentes y suelen crear un oleaje que mantendrá la superficie del agua en constante movimiento.
Wavemaker doble.
Intenta instalar tus wavemaker en función de la disposición de la Roca Viva. La idea es ubicarlos en lugares clave, donde la circulación de agua se prevea baja, usualmente por estar lejos de donde se instalará el filtro principal. Lograr una especie de circuito suele ser lo mejor, pues esto ayudará a que todos los residuos encuentren finalmente su camino hacia la toma de agua del filtro principal.
5. El Filtro Principal y el Skimmer de Proteínas.
La filtración del acuario marino sigue las mismas reglas básicas de los filtros de agua dulce: Mientras mayor filtración mejor, y punto. Mientras el flujo de agua no moleste a los peces, no existe forma de «filtrar en exceso». Así, en acuarios marinos y sobretodo en aquellos más delicados, tener un buen filtro pasa a ser esencial. Por esto es que muchos acuaristas prefieren un filtro tipo «sump», el cual consiste en un reservorio separado del acuario, lleno de materiales filtrantes y equipamiento a gusto. Esto permite un mayor volumen de filtrado y el ocultamiento de equipo aparatoso como termocalefactores y skimmers.
Acuario marino con filtro tipo SUMP.
El Skimmer de Proteínas es un equipamiento de filtración utilizado principalmente en acuarios con corales, debido a que tienen como objetivo eliminar los niveles de nitratos del acuario. Para lograr esto, capturan materia orgánica antes de que se descomponga, y separándola del acuario en forma de espuma, se deposita en un contenedor de fácil limpieza para que nunca llegue a descomponerse dentro del acuario. Esto provoca que el detritus no pase por el Ciclo del Nitrógeno, y por ende el resultado final de este Ciclo -el Nitrato- no se produce.
Distintos tipos de Skimmers de Proteínas: Oculto en filtro de espalda (superior izq.), instalado en el Sump (inferior izq.) y Skimmer de mochila (derecha).
Los beneficios de los Skimmer pueden resumirse en los siguientes puntos³:
- Mantienen bajos o nulos los niveles de Nitratos, Nitritos y Amonios.
- Reducen los fosfatos, manrteniendo a raya el crecimiento de algas indeseables.
- Remueve las toxinas naturales que a veces emiten algunas algas e invertebrados marinos.
- Ayuda a mantener el pH alto, pues evita la acidificación que produce la acumulación de CO2.
- Permiten tener un acuario con una mayor carga biológica (más especies), particularmente cuando se usan junto a un Sump.
- Remueven las posibles capas oleosas que se forman en la superficie del agua, las cuales impiden el paso adecuado de la luz.
- Aumenta la oxigenación del agua, lo cual asimismo reduce el riesgo de enfermedades en los peces.
II. Armando el acuario marino y preparando el agua salada.
Ya mencionamos los elementos básicos que necesitas para tu acuario marino. Una vez adquiridos dichos elementos y escogido el acuario, podemos pasar al montaje. Al principio no hay mayores diferencias con los acuarios de agua dulce, y su instalación puede resumirse en los siguientes puntos:
- Ubicar el acuario en su lugar definitivo, con una protección de espuma o plumavit en su base.
- Introducir el sustrato de aragonita preferiblemente, en el suelo del acuario. Esparcir la superficie procurando cubrir todo el piso, y dejando una capa de unos 5 cms de profundidad. Es mejor tener sustrato de sobra a que falte.
- Sobre la aragonita puedes ubicar la roca viva en la disposición que más te acomode.
- Instala el termocalefactor, filtro (conecta el sump si procede), skimmer, bombas de circulación de agua y las luces.
- Rellena el acuario con agua salada reconstituida, la cual te enseñaremos a preparar a continuación.
El agua salada es, por supuesto, elemento de la esencia de un acuario marino, y es muy importante no subestimar la calidad del agua de origen. El agua de origen es la que se usa para mezclar con sal de mar, por esto, es muy importante que sea lo más desmineralizada posible. Así, los acuaristas suelen usar agua de Osmosis Inversa o agua destilada, la cual mezclan con su sal preferida en la proporción adecuada. Esto es especialmente importante en acuarios con especies delicadas, y muchas veces resulta imposible tener un arrecife exitoso sin una buena agua de origen.
Sal para acuarios de arrecife de la marca Sera.
Las sales de mar que venden envasadas las empresas de productos de acuarística tienen niveles de nutrientes específicos, que pueden alterarse si no se utiliza un agua de origen de calidad. Si el agua es destilada, en cambio, las proporciones de micro y macro elementos serán las óptimas. Existen sales para acuarios de peces y sales para acuarios de arrecife (corales). La sal para acuario de arrecife posee un KH más elevado, mediante la incorporación de Calcio y Magnesio extra, lo que resulta en la obtención de un pH más elevado (sobre 8) a largo plazo. Su efectividad y concentración dependerá de la calidad, o de la marca de sal que adquieras.
La sal debe mezclarse con el agua en un recipiente separado, antes de introducirla al acuario. Esto salvo que estés recién montando el acuario y aún no hayan especies en él.
Debe verificarse la temperatura y la salinidad de la mezcla. La temperatura es fácil de verificar y controlar con un termómetro y un hervidor, mientras que el control de la salinidad (concentración de sal en el agua) se realizará con instrumentos de medición específicoa. Para medir la sal disuelta existen los hidrómetros, densímetros y refractómetros; los cuales arrojan resultados en ppm (o mg disuelto por litro). Los refractómetros serían los más precisos, mientras que los densímetros de flotación serían los más económicos, aunque no necesariamente malos. El densímetro consiste en una boya graduada que flota en el agua salada: a mayor nivel de sal disuelta flotará más, y viceversa.
Ejemplo de uso de un refractómetro para medir la sal disuelta en el agua (arriba), y uso de un densímetro de flotación para el mismo fin (abajo).
En acuarios marinos se busca tener una salinidad (también llamada gravedad específica) que dependerá de sus habitantes. Generalmente para acuarios de sólo peces una salinidad de 1.022 ppm será un buen promedio; mientras que en un acuario de arrecife será mejor aumentarla a 1.024 – 1.026 aprox, dependiendo de las especies de corales que se mantengan.
En este video podrás ver de manera gráfica y resumida lo recientemente explicado sobre la preparación del agua salada.
III. Ciclando el Acuario Marino.
Representación gráfica de bacterias nitrificantes vistas por microscopio electrónico de barrido.
Una vez lleno de agua salada tu acuario marino, puedes proceder a enchufar el equipamiento. Luego de que el agua esté en circulación y debidamente oxigenada, será momento de agregar algún cultivo de bacterias líquidas para iniciar el ciclado propiamente tal. La roca viva madura o «curada», también constituye una excelente fuente de bacterias y otros microorganismos que acelerarán el proceso de ciclado. Se considerará ciclado el acuario marino una vez que los niveles de amoníaco y nitritos estén en cero (0 ppm). Además, el agua se verá cristalina. Este proceso tiene una duración variable, y puede ir de 24 – 48 hrs a semanas o meses. La única manera de confirmar el proceso de ciclado es mediante la medición de los parámetros del agua. Así, los nitritos, amonios y nitratos nos irán indicando en qué etapa del ciclado va nuestro acuario.
Niveles de amoníaco (celeste), nitritos (rojo) y nitratos (verde); al comienzo, intermedio y término del proceso de ciclado.
Para acuarios de arrecife, se recomienda madurar el acuario después de ciclado. Este proceso de maduración posterior consiste en la estabilización de los niveles de oxígeno, co2 y principalmente fosfatos y silicatos disueltos en el agua. Esto se puede ir constantando mediante la observación de las algas que comenzarán a aparecer en nuestro acuario. En una primera etapa el acuario se llenará de algas marrones, las que darán paso a las algas filamentosas verdes y finalmente a macroalgas rojas, que se consideran beneficiosas para mantener a raya los fosfatos.
Acuario marino madurando, mostrando los tipos de algas: puede verse el paso de algas marrones a algas verdes (arriba). Las macroalgas (abajo) son la fase final, e indican madurez. Incluso en algunos países las venden para mantener a raya los fosfatos.
Una vez ciclado tu acuario marino, verás aguas cristalinas y una gran cantidad de microfauna prosperando en él. Este es el entorno ideal y el momento para introducir a tus especies de peces e invertebrados favoritos. Ya pasó lo peor, y la inversión está hecha. Ahora puedes disfrutar de tu acuario marino, el cual será una belleza en tu hogar y dará que hablar a todos tus amigos y familiares!
Recuerda informarte antes de introducir especies, asegurándote de que sean compatibles entre sí. También procura realizarle limpiezas y mantenciones regulares, cambiando aproximadamente un 10% del agua cada 10 días. Siempre con agua de calidad, reconstituida con sal de calidad!
Referencias, ordenadas según aparecen en el artículo:
- Wikipedia, Aragonito, consultado el 18 de noviembre de 2017. En: https://es.wikipedia.org/wiki/Aragonito
- KURTZ, Jeff. Getting to the Bottom of Aquarium Sand and other Substrates. Artículo para «Saltwater Smarts», en: http://www.saltwatersmarts.com/aquarium-sand-aragonite-substrate-603/
- ¹ Aquanovel. Introduciendo Roca Viva en el Acuario Marino, consultado el 18 de noviembre de 2017. En: http://aquanovel.com/introduciendo-roca-viva-en-el-acuario-marino/
- HAUTER, Stan & Debbie. Checklist for Starting a Saltwater Aquarium at Home. Artículo para «The Spruce», actualizado el 23/10/17, en: https://www.thespruce.com/starting-a-saltwater-aquarium-checklist-2925686
- ² HANSON, Dennis. Understanding Marine Aquarium Lighting. Artículo para «Home Aquaria», en: http://homeaquaria.com/understanding-marine-aquarium-lighting/
- Drs. FOSTER & SMITH Educational Staff. An Introduction to Protein Skimmers. Consultado el 24/03/2018, publicado en: https://www.drsfostersmith.com/pic/article.cfm?aid=1321
- ³ Liveaquaria. Saltwater Filtration: How Protein Skimmers Enhance Aquarium Filtration. Consultado el 24/03/2018 y publicado en: https://www.liveaquaria.com/article/240/?aid=240
- HELGASON, Nicole. Beginners Guide to «Cycling» a Saltwater Aquarium. Artículo para «Reef Builders», consultado el 24/03/2018 y publicado en: https://reefbuilders.com/2018/03/17/beginners-guide-to-cycling-a-saltwater-aquarium/#
- HAUTER, Stan & Debbie. Cycling a New Saltwater Aquarium with Live Rock. Artículo para «The Spruce», actualizado el 22/05/17, en: https://www.thespruce.com/cycling-new-aquarium-with-live-rock-3574994
Genial justo esto es lo que me faltaba para terminar mi trabajo, al fiiiiin T.T GRACIAS!
Excelente tutorial
Es excelente, pero puedes ponerlo para compartir?… Nos serviría a mis amigos y a mi…