Publicado el

Enfermedades de los Peces

Hongos en los peces

Enfermedades más comunes que puede tener un pez de agua dulce

Tener un acuario en casa lleva su esfuerzo y cuidado, para poder hacer un esfuerzo correcto es importante informarse, en esta oportunidad, vamos a informar a todos ustedes un poco sobre las enfermedades más comunes que se pueden presentar en acuarios con peces de agua dulce

Es importante que prestemos atención al comportamiento y al aspecto físico de nuestro pez, también tengan en cuenta que no solo puede afectar a nuestro pez, si no, que también puede infectar a los demás compañeros del acuario.

Mayormente las enfermedades son provocadas por: Parásitos, hongos, bacterias o virus.


Enfermedades comunes que te puedes encontrar en un acuario

1 – Punto Blanco

Es una enfermedad provocada por un parásito llamado Ichthyophthirius multifilis, con el cual casi todos los peces que existen tuvieron contacto en algún momento. Si bien los peces pueden tener contacto con este parásito, dependiendo de cómo se encuentre de salud puede evitar que el virus no lo ataque.

Síntomas: El cuerpo del pez empieza a cubrirse con pequeños puntitos blancos por todo su cuerpo, especialmente en las branquias. 

Con el paso de los días los peces empiezan a sentirse nerviosos, a nadar más rápido, y a frotarse con cualquier superficie. Si no se trata, empezarán a sufrir dificultades respiratorias, perderán el apetito y morirán.

Tratamiento: Para poder tratar esta enfermedad, debemos darle los medicamos adecuados para que eliminen el parásito. 

MEDICAMENTOS RECOMENDADOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN NUESTRA TIENDA:


2 – Hidropesía

La hidropesía es una enfermedad en la que los peces retienen líquidos en el cuerpo, puede indicar fallos intestinales o renales. 

Síntomas: Nos daremos cuenta por el aspecto físico del pez, el abdomen se hincha tanto que las escamas sobresalen del cuerpo en forma de punta.

Tratamiento: Debido a que es una enfermedad contagiosa, lo primero que tendríamos que hacer sería separar al ejemplar de la comunidad para evitar futuros contagios. 

Luego para tratarla debemos saber debido a qué se provoca, si a la alimentación del pez, al cuidado del agua o a qué, y en base de eso tratarla. (recomendar el tratamiento correcto)

MEDICAMENTOS RECOMENDADOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN NUESTRA TIENDA:


3 – Terciopelo

La enfermedad de terciopelo en los peces es una enfermedad originada por unos parásitos unicelulares conocidos como Oodinium pillularis.

Síntomas: Al principio notaremos un cambio en el compartimiento de nuestro pez, el pez empieza a buscar lugares donde frotar su cuerpo.

También pueden presentar apatía  y movilidad reducida, luego empezaremos a notar una capa aterciopelada sobre el cuerpo del pez, de ahí su nombre. 

Tratamiento: Lo primero y principal que tenemos que saber es que, es una enfermedad contagiosa, por ende lo mejor es aislar al pez de su comunidad. Luego hay que aplicar algún tratamiento que nos recomiende un especialista.

MEDICAMENTOS RECOMENDADOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN NUESTRA TIENDA:


4 – Hongos

Los hongos son organismos saprófitos pertenecientes al reino Fungi. Se pueden encontrar de manera natural en todo el hábitat, el problema empieza cuando el hábitat produce un aumento en la cantidad de materia orgánica en descomposición, y cuando esto pasa los hongos aumentan.

Síntomas: Si nuestro pez empieza a tener como manchitas blancas en el cuerpo y sus aletas, o sustancias algodonosas (sobretodo en aletas, branquias y boca), es probable que estemos ante la presencia de hongos. 

Es posible que se note como una parte de su cola se pudre, y va desapareciendo poco a poco. Eso es una señal clara de hongos en nuestro pez.

Tratamiento: Tenemos que saber que existen distintos tipos de hongos, pero unos buenos consejos para combatirlos sería que esterilices el agua del acuario y la desinfectes con un aditivo adecuado.

MEDICAMENTOS RECOMENDADOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN NUESTRA TIENDA:


5 – Estreñimiento o Vejiga Natatoria

La vejiga natatoria es un órgano que tiene como principal función regular la flotación del pez. Este órgano puede inflamarse a causa de infecciones.

Síntomas: Los síntomas suelen ser siempre los mismos, el pez suele no tener control de su cuerpo, problemas de flotación, nada de lado o de espalda, suelen tener el vientre hinchado y pierden el apetito.

Tratamiento: Se deberá colocar al pez en un acuario donde la profundidad del agua solo cubra al pez lo suficiente para que pueda maniobrar con más facilidad, esto hará que el pez se estrese menos, a partir de ahí debemos alimentarlo de manera que facilitemos su tránsito intestinal.

RECOMENDACIONES DE AQUAZEN ACUARISMO:

En el 99% de los casos esta enfermedad se produce por mala calidad de agua. Por ello, lo primero sería medir parámetros y posteriormente corregirlos. Debemos estar atentos a alzas en los nitritos y en los nitratos. La mayoría de los veces esta afección la sufren los Carassius o peces Koi, a causa del desconocimiento que existe sobre su correcta tenencia. La antigua creencia de que es posible mantener peces de agua fría en acuarios pequeños e incluso sin filtros debe ser desechada cuanto antes. Estos peces requieren aguas con cero nitritos y nitratos lo más cercano posible a cero también, es decir, acuarios o mejor aún piletas de exterior que estén correctamente cicladas y con una gran cantidad de vegetación natural (pues las plantas comen nitratos), además de evitar a toda costa la soblepoblación de peces y el exceso de alimento.

Una vez hayamos corregido los problemas en la calidad del agua, podremos ver cómo el pez lentamente (en algunos casos) va recuperando el control sobre su capacidad de flotación, y la vejiga natatoria se va deshinchando. En los peores escenarios esta afección es tan grave que los peces no pueden comer y terminan muriendo de inanición, o siendo víctimas de ataques por parte de otros peces (los peces suelen tratar como presas a los peces más pequeños o enfermos).

En definitiva, debemos preocuparnos de realizar los cambios de agua necesarios y controlar los nitritos y nitratos. Aparte de eso, sólo podemos recomendar paciencia.




Este artículo ha sido escrito y donado por nuestros amigos de infomarina, y editado por Aquazen Acuarismo.

Publicado el 1 comentario

Gambarios o Acuarios de Invertebrados

freshwater-shrimp-tank-setup
Los gambarios suelen ser complementos ideales para escritorios de trabajo, ya que ayudan a descansar la vista y el cerebro.

¿Qué es un Gambario?

Un gambario es un acuario en el cual se mantienen y/o crían principalmente especies de gambas (camarones). Estos acuarios a veces pueden tener otros invertebrados compatibles, como caracoles y lapas de agua dulce, pero casi nunca incluyen peces ya que la mayoría de ellos come camarones. Por ello, los gambarios son una excelente opción para aquellos que busquen un bonito acuario que no tenga peces y mucho color, que sea de mantención fácil y con un bello aspecto natural. Además, los gambarios suelen ser ideales en escritorios y veladores, ya que tienen la oportunidad de ser más pequeños que los acuarios de peces. La belleza de los gambarios destaca en sus detalles, y los hobbystas pasan horas mirando de cerca estas entretenidas casas de camarones. Los camarones e invertebrados son mucho más entretenidos y gráciles que lo que muchos piensan, y son sumamente activos. Los caracoles están día y noche paseándose y limpiando las superficies, mientras que los camarones suelen pasar nadando suavemente a media altura o caminando y alimentándose en el sustrato, plantas y troncos. Además, son especies muy coloridas y pacíficas.

Principales ventajas, en relación a un acuario de peces:

  • Los gambarios tienen la ventaja asociada de que son mucho más fáciles de mantener que los acuarios con peces. Esto porque los camarones son naturalmente especies limpiadoras, que irán comiendo algas y el film biológico que recubren las superficies sumergidas del acuario y deben limpiarse cada cierto tiempo.
  • Además, producen una muy baja carga biológica, por lo que subirán los nitratos del agua muy lentamente, permitiéndonos no ser tan rigurosos con los cambios de agua semanales, que incluso ampliarlos a cambios de agua cada 15 días o incluso mensuales, a depender del tamaño del acuario/gambario (mientras más grande, más fácil de mantener).
  • Un acuario-gambario o que contenga sólo especies de invertebrados (y plantas naturales, por supuesto), puede ser de un tamaño mucho más pequeño que un acuario con peces. Esto porque precisamente los camarones al producir un menor impacto biológico, hacen que sea más viable mantener un acuario de menor tamaño, puesto que los cambios en su química serán más graduales, lentos; en cambio, en acuarios con peces en espacios reducidos, una feca o una hojuela de alimento, por ejemplo, harán que suban considerablemente los niveles de amoníaco (en proporción a la poca cantidad de agua total), y posteriormente de nitritos y nitratos.
  • Suelen contener especies muy pacíficas, por lo que el riesgo de conflictos o canibalismo es mínimo.
  • Los invertebrados son mucho más resistentes a las enfermedades comunes que los peces. Por ello, es casi imposible que un hobbysta de gambarios deba medicar alguna vez este tipo de acuarios (lo que por lo demás está fuertemente contraindicado). El tema de las enfermedades simplemente no es una preocupación, siendo sí importante mantener los parámetros adecuados del agua.
Especies de neocaridinas, unos camarones muy divertidos y coloridos.

Montaje del Gambario

El montaje de un gambario no tiene muchas diferencias en relación con el montaje de un acuario para peces. Por ello, para el «paso a paso» les recomendamos ver nuestro artículo «Cómo Montar un Acuario«. A continuación mencionaremos las diferencias o particularidades que presentan los componentes de los gambarios en relación con los acuarios para peces.

Acuario:

El acuario en sí (considerando sólo la urna de vidrio) puede ser cualquiera que sirva para peces, es decir, que tenga uniones con siliconas libres de fungicidas. Esto es importante ya que los camarones son sensibles a los químicos tóxicos.

Otra particularidad es que los gambarios no necesitan de un acuario con tapa, ya que generalmente contienen especies que no saltan (a menos que tengan caracoles manzana, que gustan de salir y poner sus huevos fuera del agua, por lo que en un gambario sin tapa podrían escapar).

Equipamiento:

En cuanto al filtro del gambario, debemos hacer notar que es muy importante que la toma de agua (intake), es decir, el lugar por donde el filtro succiona agua; tenga una primera capa de filtración fina (como una esponja bien densa o algodón de filtrado) o una protección de malla que impida que nuestros pequeños invertebrados sean «chupados» por el filtro. Esto puede dejarlos atrapados en el filtro o matarlos el rotor.

2 formas de hacer lo mismo: podemos cubrir la toma del filtro con una esponja o ingeniar alguna malla como protección casera. El fin es proteger a nuestros camarones de ser succionados por el filtro, pero evitando obstruir en exceso el flujo de agua

Respecto al termocalefactor, nos servirá cualquier calentador o termocalefactor automático que se use en acuarios tradicionales. La única diferencia es que los camarones y caracoles suelen preferir una temperatura un poco más baja (22-24°C) que los acuarios tropicales convencionales (26-28°C). También es importante recordar la regla de 1watt por cada litro de agua a calentar, para así comprar el calefactor de la potencia (en watts) adecuada.

En cuanto a la iluminación, lo preferible es una intensidad media a baja, a diferencia de los acuarios tropicales densamente plantados, donde lo ideal sería una intensidad lumínica alta. A los camarones no les gusta mucho la luz directa, pero estudios recientes han demostrado que la ausencia de luz puede causarles una baja pigmentación (se ponen más transparentes). Así, en una luminosidad media los camarones mostrarán sus colores más intensos.

camarones cherry. Uno pálido y otro no.
Estos 2 camarones son de la misma especie: Neocaridina davidii, también llamados Camarón Cherry. La alimentación, calidad de agua, temperatura y la iluminación son factores cruciales para lograr una coloración más intensa.

El CO2 en los acuarios de camarones es opcional. Suele ser beneficioso si se tienen plantas tapizantes y/o cuando está densamente plantado el gambario, ya que permitirán a las plantas aprovechar mejor la luz disponible, sin necesidad de aumentar la intensidad lumínica de la lámpara (recordemos que es preferible mantener una luminosidad media a baja).

Sustratos / Gravillas:

En la categoría de sustratos para gambarios, podemos encontrar las gravillas comunes y los sustratos profesionales. Las gravillas comunes pueden ser de cualquier tipo, siempre y cuando sean inertes (no alteren los parámetros del agua). Por ejemplo, nuestras gravillas envasadas son todas inertes y aptas para camarones, y en lo único que tendrá que fijarse el hobbysta será en el color, ya que la idea es que sea un color que contraste con el color de las especies que se vayan a tener. A los camarones les da igual la granulometría.

Para el caso de los sustratos profesionales, lo ideal es utilizar aquellos que sean específicamente aptos para gambarios, ya que muchos sustratos profesionales que son pensados para acuarios densamente plantados tienen fertilizantes y niveles de metales pesados que pueden ser tóxicos para las gambitas y caracoles que se deseen tener. También debemos evitar sustratos a base de aragonita o carbonato de calcio, ya que estos subirán el pH y la dureza del agua, creando condiciones no aptas para camarones (prefieren un agua blanda y ligeramente ácida).

Envase del Sustrato Fluval Stratum
Sustrato Profesional para plantas y camarones: Fluval Stratum.

La marca canadiense Fluval fabrica un sustrato profesional para camarones que reúne las condiciones perfectas para un gambario exitoso. El «Stratum» es un sustrato compuesto en un 100% de grava volcánica natural, recolectada del Monte Aso, en Japón. Esta grava es muy liviana, lo que asegura un nivel mínimo de metales pesados como hierro o cobre, que suelen ser tóxicos para los camarones. Mantiene estable el pH y dureza del agua a largo plazo, evitando oscilaciones bruscas. Además, su estructura porosa permitirá que se colonice por completo con bacterias beneficiosas que mantendrán correctamente ciclado tu gambario.

Camarones crs en gravilla negra
Los hobbystas suelen preferir sustratos oscuros (como la grava volcánica), que hagan contraste con los colores de sus camarones.
Los sustratos oscuros harán que resalten los colores claros en el momento de encender la lámpara.

Accesorios y Utensilios:

Dentro de los accesorios más comunes que puede tener un acuarista de gambario se encuentran los termómetros y los medidores de co2. Los termómetros nos aseguran de que el termocalefactor esté funcionando correctamente, o nos indicarán en cuántos grados corregir la temperatura nominal de éste. Los medidores de co2 se usan sólo en acuarios con incorporación de co2 presurizado, y nos ayudarán a no excedernos con la adición de este gas, ya que un exceso puede ser perjudicial (los camarones se asfixian y baja el pH del agua).

Los tests para medir la calidad del agua son otro accesorio muy común, ya que nos permitirán saber muchas cosas. Por ejemplo, midiendo nitratos sabremos cuándo realizar un cambio de agua o no (los gambarios no necesitan cambios tan frecuentes ni de tanto porcentaje de agua en comparación con los acuarios de peces). La idea es que los nitratos no sobrepasen las 20ppm. Por otro lado, si los tests indican la presencia de nitritos, quiere decir que el acuario no está ciclado aún (recomendamos a los más principiantes leer nuestro artículo «El Ciclado del Acuario«). Los nitritos, el cloro y el amoníaco deben estar siempre en 0ppm. El pH, por otro lado, debe mantenerse entre 6 y 7 para la mayoría de las especies de camarones. La dureza debe ser baja, salvo que se tengan caracoles, ya que estos invertebrados prefieren una dureza de carbonatos un poco más alta, en niveles medios.

sifón marina easy clean
El sifón Marina Easy Clean Mini resulta ideal para gambarios pequeños.

Para el caso de los utensilios de limpieza, la única salvedad para el caso de los sifones es que no sean demasiado grandes. Un sifón muy grande puede desordenar el entorno de los camarones, además de ser incómodo ya que los gambarios no suelen ser muy grandes. Por otra parte los sifones grandes tienen un flujo de agua más elevado, lo que puede ocasionar la succión accidental de algunos camarones. La marca Marina posee, por ejemplo, el sifón pequeño «Easy Clean Mini«, ideal para este tipo de acuarios.

Otros utensilios muy útiles para gambarios densamente plantados son las tijeras y pinzas para plantas acuáticas. Estas son muy cómodas para realizar trabajos de podas y mantenimiento, sin causar mucha disrupción en el acuario, evitando así estresar a nuestros camarones. Además, permiten una mejor dexteridad bajo el agua.

malla telescópica fluval shrimp net
Fluval Shrimp Net: Malla fina con mango telescópico, ideal para gambarios y acuarios pequeños.

Por último, nosotros creemos que no debe faltar nunca entre los accesorios de un gambario la presencia de una malla telescópica, como la Fluval «Shrimp Net». Estas mallas multifuncionales son ideales para recoger pequeños detritos, hojas muertas, exceso de alimento o incluso camarones (vivos o muertos). Son muy cómodas, livianas y tienen el largo y diámetro perfecto para maniobrar en espacios reducidos. Además, su tela es muy fina, por lo que los camarones -incluso los más pequeños o recién nacidos- no pasarán entre el tejido.

Malla telescópica en acción.

Decoración:

La decoración de los gambarios busca ser siempre imitación de la naturaleza, esto a causa de que se ha demostrado que los camarones exhiben sus mejores colores en acuarios que asemejan su hábitat natural. Además, un camarón que muestra sus colores es un camarón sano, libre de estrés y por ende «feliz». Así, la mejor opción para decorar siempre serán las rocas, hojas, plantas y troncos naturales.

Son muy comunes las hojas de almendro o de catapa, las piñas de algunas especies de pinos, troncos de manglar, mopani, etc.

acuario sin agua, con troncos y rocas naturales
Gambario con troncos y rocas naturales, listo para ser llenado.

Entre las rocas, las volcánicas son las más populares entre los hobbystas porque son muy porosas (alojan bacterias beneficiosas) y de color oscuro, lo que hace resaltar el color de los camarones que caminen sobre su superficie. Además, son perfectas para que en ellas enraicen plantas como el Helecho de Java. También es común que en este tipo de rocas se instalen los Musgos de Java, ya sea amarrando un poco con hilo transparente o simplemente envolviendo la roca con musgo extendido y luego sujetarla entre otras rocas o el fondo del acuario.

Rocas volcánicas con Musgo de Java y Camarones Cherry.

En cuanto a las plantas, hay 2 corrientes mayoritarias: los gambarios densamente plantados con CO2, y los gambarios sin CO2. Por un lado, los gambarios con CO2 agregado pueden tener más variedades de plantas, e incluso algunas tapizantes (que suelen ser las más exigentes). No se recomienda incorporar plantas que requieran de fertilización líquida para poder prosperar en un acuario pequeño, ya que estos fertilizantes suelen ser incompatibles con los camarones. Por otro lado, los gambarios sin CO2 deberán tener plantas de exigencias lumínicas medias a bajas (recordemos que la luz no debe ser muy intensa). Entre estas plantas, podemos encontrar con más frecuencia los Helechos de Java, Musgos de Java y plantas flotantes como la Salvinia o «acordeón de agua».

camarones cherry sobre un musgo de java
Camarones Cherry en Musgo de Java. Esta planta crea infusorios, pequeños ecosistemas que alimentan a los camarones más jóvenes. Es por esto que los camarones adoran los musgos y suelen pasar horas en ellos.
plantas acuáticas: musgo de java, helecho de java y salvinia.
3 de las plantas acuáticas más comunes en gambarios chilenos.

Bolas de Musgo Artificial: Las Fluval Moss Ball son un accesorio de decoración y filtración ideado específicamente para gambarios. Tienen en su interior una resina que adsorbe nitritos y fosfatos, ayudando a mantener la calidad del agua en condiciones óptimas para camarones. Además, su textura les encanta, por lo que es muy común verlos jugar sobre ellas:


El Ciclado del Gambario

Una vez armado tu gambario, debes llenarlo de agua, agregar los acondicionadores (anticloro y bacterias) y conectar el equipamiento. Esto dará comienzo al período de ciclado, que permite alcanzar un equilibrio biológico en el agua, gracias a las bacterias beneficiosas que van colonizando las distintas superficies del acuario y el filtro.

En un acuario de peces el ciclado suele durar una semana como máximo (si usamos bacterias líquidas, y dependerá de la marca), mientras que en un gambario será prudente duplicar este tiempo de espera. Esto se debe a que durante el ciclado suelen haber en el agua niveles de nitritos y amoníaco letales para camarones, mientras que los peces son un poco más resistentes a estos compuestos químicos.

Entre los materiales filtrantes biológicos, nosotros recomendamos los canutillos de cerámica (blancos en la foto).

Para ayudar a que el ciclado sea más rápido y/o eficiente, podemos llenar el acuario con un porcentaje de agua que provenga de un gambario ya maduro (mientras más agua madura, mejor). Utilizar canutillos de cerámica en el filtro u otro material filtrante biológico que ayudarán a establecer colonias de bacterias beneficios que irán filtrando el agua de amoníaco y nitritos, produciendo a cambio nitratos (que se deben ir eliminando con los cambios de agua semanales). Recordemos que los nitritos y amoníaco deben estar en 0ppm, mientras que los nitratos no deben superar las 20ppm. Existen varios tipos de materiales filtrantes biológicos, pero nosotros recomendamos los canutillos de cerámica como los más eficientes, pues son tan porosos a nivel microscópico que generan una superficie mayor de asentamiento de bacterias, y mientras más bacterias habiten tu filtro, antes ciclará tu acuario.

Agregar plantas de crecimiento rápido y/o plantas flotantes durante el período de ciclado también ayudará a que el acuario madure más rápido, gracias al equilibrio gaseoso que producen las plantas (entre los niveles de oxígeno y CO2). Este equilibrio logra que las bacterias beneficiosas (que son aeróbicas, es decir, requieren oxígeno) se reproduzcan a una tasa mucho más elevada. Además, el metabolismo de cada una de estas bacterias será más eficiente a la hora de degradar amoníaco y/o nitritos, por lo que bajarán las ppm de estos elementos de manera más rápida.


Limpieza y Mantenimiento de tu Gambario

En el presente capítulo nos enfocaremos en las características de limpieza y mantenimiento de los gambarios en comparación con los acuarios de peces. Por ello, a los más principiantes que tengan dudas sobre la limpieza y mantenimiento de acuarios en general, les recomendamos leer nuestro artículo «La Limpieza del Acuario«.

  • La mayoría de los gambarios producen menos desechos biológicos, por lo que no es necesario cambiarles tanta agua como a los acuarios de peces. En lugar de un 30% semanal, muchos hobbystas cambian sólo el 10-15% del agua de sus gambarios semanalmente (hay quienes incluso lo hacen cada 10-15 días o incluso más, si el gambario ya está suficientemente maduro y los niveles de nitratos lo permiten).
  • Muchos acuarios de peces requieren como parte de las tareas de limpieza que se use un cepillo o un raspador de algas para limpiar las superficies y vidrios del acuario. Esto porque se les acumula alga y detritos, lo cual no es común en los gambarios, ya que en ellos son los camarones quienes realizan estas labores de limpieza por nosotros.
  • Los nitratos en un acuario de peces pueden llegar hasta las 50ppm, ya que los peces son un poco más resistente a este elemento que los camarones. En un gambario, en cambio, debemos monitorear este parámetro de cerca para evitar que supere las 20ppm. Mientras más cercano a cero, mejor.
  • Muchas veces no se hace necesario limpiar el filtro de los gambarios como parte de las rutinas de limpieza habitual. Esto se debe a que los camarones no producen desechos grandes que puedan obstruirlos. Las fecas de los camarones es tan pequeña que las bacterias del acuario las descompondrán por completo en menos de 24hrs, siempre y cuando el gambario esté bien ciclado. En cuanto a las hojas muertas, los camarones se alimentarán de ellas muchas veces antes de que lleguen al filtro. Lo mismo ocurre con los excesos de alimento.
  • A la hora de rellenar nuestro gambario con agua fresca cuando hagamos los cambios de agua, es importante que el agua nueva no tenga una dureza general superior a los 4°dgh. Esto porque los camarones prefieren aguas más blandas con ph ligeramente ácido. Por ello es importante chequear nuestra agua de la llave, y si es muy dura, será mejor rellenar mezclando un poco de agua de la llave con agua filtrada embotellada (nosotros recomendamos la marca «Benedictino» por ser la más baja en sodio, pero cualquier otra será mejor que el agua de la llave).
  • Es de vital importancia tratar el agua de la llave con anticloro ANTES de incorporarla al gambario. Esto se debe a que los camarones son mucho más delicados que los peces ante el cloro, cloraminas y metales pesados. El anticloro hará que los elementos de cloro se disipen y los metales pesados decanten, quedando imposibilitados de intoxicar a nuestras especies por ingestión.

Esperamos que el presente artículo les sea útil y haya sido de su agrado 😀

Coméntanos!

¡No duden en dejarnos un comentario!


Fuentes:

  1. http://www.plantsnshrimps.com/gambas/como-hacer-un-gambario/
  2. https://www.pecesdeacuarios.net/acuarios/tipos-de-acuario/gambario/
  3. http://www.gambarium.com/2012/10/guia-como-montar-un-gambario-el-filtro.html
  4. https://acuario-mania.com/gambario/
  5. https://gambasdeacuario.com/montando-nuestro-primer-gambario/
  6. https://plantasyflores.pro/plantas-para-gambarios/
  7. https://www.practicalfishkeeping.co.uk/gear/reviews/articles/fluval-moss-ball-review
  8. http://www.gambarium.com/2013/08/por-que-gambas-acuarios-para-camarones.html
  9. https://www.arowanafishtalk.com/forums/showthread.php?42130-Another-simple-shrimp-tank-setup-in-office!
  10. http://shrimpbuddy.com/cherry-shrimps-care/

< Regresar al Blog de Acuarismo

Publicado el 1 comentario

4 Tips para Decorar tu Acuario

920x920

La Ornamentación Natural en los acuarios como proceso artístico:

decoracion para acuarios

La decoración del acuario es una de las partes más entretenidas para algunos acuaristas. Sin embargo, puede ser un verdadero dolor de cabeza para otros aficionados y los motivos suelen ser muchos: Falta de tiempo, imaginación, estado emocional delicado, estrés, falta de conocimiento acuarístico, etc.

Sean cuales sean los motivos, en el presente artículos pretendemos aconsejarte para que la decoración de tu acuario sea más fácil y placentera a los ojos. Sin embargo debemos siempre tener en cuenta que los presentes consejos no son nada más que nuestra opinión personal en la materia, y de ninguna manera pretendemos establecer cánones ni reglas de ningún tipo. La decoración del acuario es el momento en que el arte forma parte del proceso acuarístico, y por ende es una práctica absolutamente libre.

Nosotros siempre recomendamos a nuestros clientes el uso de ornamentación natural. Esto se debe a que las especies reconocen inmediatamente estos objetos e interactúan con ellos de manera más holgada. Hay peces que se asustan o estresan con colores muy brillantes y artificiales, hay adornos que pueden dañar la piel de las especies o contener elementos tóxicos, quitan el espacio a las plantas naturales, etc. Por ello la ornamentación natural (siempre y cuando se sepa lo que se está comprando, pues no todo adorno natural sirve para acuarios) suele ser la alternativa más segura. Troncos y piedras son los refugios naturales de los peces y algunos incluso ponen huevos en sus superficies. Además muchos troncos sirven de alimento a algunas especies que se alimentan raspando la celulosa de su corteza.

Por último, creemos que darles un entorno lo más natural posible es el mejor ambiente para las especies, y además el acuario tendrá esta «aura» de naturaleza pura en tu hogar. En definitiva, y considerando lo subjetivo del término, creemos que la ornamentación natural es más bella que la ornamentación artificial. Es por ello que no vendemos plantas de plástico, por ejemplo.

Resultado de imagen para aquarium rocks wood

Troncos de madera natural para acuarios. No flotan.

Rocas naturales para decorar acuarios. La idea es que no liberen minerales, sales ni metales en el agua del acuario.

Para los más principiantes, les sugerimos leer primero el siguiente manual de la empresa de acuarística alemana Sera, donde podrán ver con ilustraciones muy aclaradoras los aspectos más básicos a considerar a la hora de ornamentar tu acuario, y podrás así tener un conocimiento básico previo:


Biotopos y Aquascaping:

Los acuarios «de biotopo» son aquellos que buscan recrear las condiciones naturales de las especies que contienen. Por ello, toda la decoración va enfocada en las especies que habitarán el acuario y deben ser dispuestas de tal forma que se vean lo más natural posible. Más allá de esto las formas de montar un acuario de biotopo son infinitas por ser salvajes y naturales, y quedan al libre albedrío del acuarista. Sin embargo, igual puedes aplicar algunos consejos como «la proporción áurea» y «los puntos focales», que veremos más adelante.

Resultado de imagen para acuario biotopo

Acuario de biotopo amazónico. La idea es que no se vea la mano del hombre.

Otra de las tendencias modernas más populares en el mundo del acuarismo es el Aquascaping, o paisajismo acuático. Esta práctica busca recrear a través de la decoración del acuario algún paisaje de la naturaleza. A diferencia de los acuarios de biotopo, se busca crear una obra de arte en la cual la mano del artista es absolutamente protagonista, y no busca «ocultarse» o disimularse como en el caso de los biotopos. Al contrario, busca lucirse.

El aquascaping suele vincularse a acuaristas japoneses y suena mucho el nombre de Takashi Amano como precursor de esta práctica. Sin embargo la historia del aquascaping no es el tema del presente artículo, por lo que nos remitiremos a mencionar los tan esperados tips para decorar tu acuario.

Los Iwagumi:

Un acuario Iwagumi trata de recrear de la manera más purista un paisaje natural (emergido) y no el interior de un río o un biotopo acuático como ocurre en los acuarios tradicionales occidentales (paisajes sumergidos). Inspirado en este escenario como punto de partida su misión es la de invitar a la contemplación, evocando a la meditación con su armonía de formas y texturas. Por lo tanto, debe presentar una imagen armoniosa y relajante, que expresaremos mediante un balance visual de todos los elementos que componen el paisaje.

Los acuarios Iwagumi por ende dan la impresión de ser paisajes, como montañas al atardecer, o praderas donde la hierba se mueva con el viento (en este caso gracias a la corriente de agua). Tratan de imitar paisajes no acuáticos, pero siguen siendo acuarios completamente llenos de agua. Se usan así plantas acuáticas que imiten o se parezcan a árboles o pasto visto desde lejos. Se usan rocas con formas intrincadas para imitar montañas o promontorios rocosos propios de paisajes geológicos emergidos.

Ejemplos de acuarios Iwagumi:

Los acuarios Iwagumi usan rocas y plantas acuáticas para recrear quebradas, montañas, riscos, praderas, etc. Toda clase de bellos paisajes de la naturaleza, miniaturizados y sumergidos en tu acuario doméstico. Los peces suelen ser apenas un complemento, que simulan aves o se usan para acentuar las proporciones de las rocas o crear una sensación de mayor tamaño de lo que en realidad son.


Las 4 técnicas más comunes de decoración utilizadas en aquascaping:

1. Los puntos focales:

El primer secreto para conseguir un aquascape o paisaje acuático armonioso es saber controlar la mirada del espectador. ¿Hacia dónde queremos que mire primero o centre su atención? Para atraer la mirada del espectador usaremos rocas que rompan la simetría, o plantas de colores distintos a las demás, idealmente llamativos. También puede lograrse ubicando un tronco como ornamentación protagonista. Un punto focal eficiente nos ayudará a que incluso no sea necesario ocultar el equipamiento del acuario, ya que no molestarán la vista del espectador. Cuando manejes bien puntos focales, el resultado será un acuario de aspecto armonioso.

 Ejemplos de utilización de plantas rojas para crear puntos focales, o zonas que llaman la atención a primera vista:

   

Ejemplos de utilización de elevaciones de terreno o protuberancias para crear puntos focales:

De acuerdo a esta teoría el siguiente acuario se vería más bello si se concentraran las plantas rojas en un solo punto focal:

Ejemplo de un acuario caótico, con demasiados puntos focales.

 La regla de los puntos focales es muy importante ya que sienta una de las bases de la composición del cuadro, sea fotografía o un acuario. Esta regla debemos manejarla pues será utilizada en los puntos siguientes también.

2. La proporción áurea:

Hay acuaristas que se sirven de la ancestral «proporción áurea«, heredada de los griegos. Muchos fotógrafos estarán familiarizados con estas prácticas tambén. Lo que se hace, en resumidas cuentas, es disponer los puntos focales de acuerdo a ciertos cánones de belleza preestablecidos.

El cánon en este caso consiste en medir la longitud de tu acuario, dividir el resultado por 2.618 (número áureo). El número resultante de la división será el lugar del acuario donde debieses poner el punto focal. También puede aplicarse esta regla para la altura del acuario. Ejemplo:

* «Oyaishi» es un tipo de roca japonesa que se utiliza mucho en aquascaping.

 En la imagen anterior se aprecia el uso de la regla de la proporción áurea para ubicar esta roca y crear así un punto focal en el «lugar divino». Esta teoría por ende no tiene muchas explicaciones lógicas, solo postula que el mundo y la naturaleza en general se componen de ciertas proporciones divinas que son la fuente de la belleza terrenal. Cuando el aucarista las aplica a su acuario, por ende obtendrá un resultado bello y armonioso de acuerdo a la belleza intrínseca contenida en la naturaleza.

 Otros ejemplos del uso de la proporción áurea para ubicar los puntos focales serían:

(Por ejemplo: si tu acuario mide 120 cm de longitud. 120 cm / 2.618 = 45.83 cm. Mide 45.83 cm desde un extremo del tanque para saber dónde colocar el punto focal).

3. La regla de los tercios:

 La regla de los tercios se basa en que una composición en la que los elementos estén alejados del centro es más placentera para el ojo y parece más natural que una en la que el objeto o sujeto está colocado justo en medio del cuadro. Es muy usada en fotografía, y perfectamente utilizable en acuarismo.

Se busca alejar la atención del centro y encofarla en los puntos donde se intersectan estas 4 líneas divisorias imaginarias.

 Se llama así porque para aplicarla se debe dividir la imagen o cuadro en 3 partes horizontales y 3 partes verticales, trazando dos líneas verticales y dos líneas horizontales imaginarias. Así se obtienen 4 puntos donde estas líneas se intersectan y es en estos puntos donde es preferible ubicar el punto focal de la imagen.

No es necesario utilizar los 4 puntos focales, es más, no se recomienda usar más de 3. En la imagen anterior podemos apreciar que el horizonte de la imagen se ha alineado a una de las líneas divisorias horizontales de la regla de los tercios. También podemos ver el punto focal, el alce, ubicado en un punto de intersección. Este es un clásico ejemplo de la regla de los tercios aplicada en fotografía.

Aplicación de la regla de los tercios en un acuario Iwagumi. Las rocas bajas se alinean a una linea divisoria horizontal y el punto focal se situa en ambas intersecciones de la derecha (marcado en rojo). También se puede apreciar  un punto focal secundario en la intersección izquierda inferior, mientras que la intersección izquierda superior se ha dejado vacía.

4. Uso de diseños preestablecidos.

Hay ciertos diseños basales que se repiten a menudo en el aquascaping. Son por ejemplo los acuarios de disposición triangular, donde se traza una línea divisoria imaginaria diagonal en el cuadro, y se ubica la ornamentación exclusivamente en uno de los triángulos resultantes, dejando el otro vacío:

 Como decorar una pecera con estilo de triángulo según el aquascaping. Por Acuarema: blog de acuarios plantados.Si aplicamos la regla de los tercios en este acuario, notaremos que los puntos focales se han situado exclusivamente en los puntos de intersección que pasan por la diagonal imaginaria trazada previamente. Se logra alejar la atención de los otros dos puntos, uno quedando vacío (el «cielo»), y el otro quedando oscurecido por la vegetación.

 Otro diseño preestablecido clásico es el acuario de paisaje cóncavo o convexo. Estos se logran ubicando la ornamentación del fondo del acuario de tal forma que se logre una línea imaginaria curva en el contraste de estos adornos con el fondo o «cielo» del paisaje acuático. Algunos ejemplos de acuarios cóncavos y convexos, respectivamente, será:

Se busca jugar con la forma del paisaje, para que calce con el diseño preestablecido que tengamos en mente.

Estos diseños preestablecidos te ayudarán mucho para comenzar a decorar, ya que a partir de esta referencia puedes comenzar a poner la decoración casi de cualquier forma, y mantendrá una cierta armonía. Siempre la idea es huir de la simetría, y esto lo lograremos concentrando la decoración de cierto tipo en un lado y no en el otro. Por ejemplo, rocas a la izquierda y troncos a la derecha. Así, aunque pongas las plantas de forma simétrica, esto no se verá tan artificial.


Comentarios finales:

Aplicando las técnicas anteriormente descritas en tu acuario actual, notarás inmediatamente la diferencia. Recuerda que estos son sólo tips, y de ninguna manera reglas estrictas, por lo que puedes lograr anomalías bellas, es decir, paisajes que no se adecúan a ninguno de estos cánones mencionados, y sin embargo se consigue la belleza igual.

Un ejemplo clásico  de lo anteriormente mencionado son los acuarios tipo isla. Estos acuarios son aquellos en los que la decoración y la vegetación se disponen en el centro del escenario. Muchas veces el punto focal queda, por tanto, en el centro, lo cual va en contra de las «reglas generales» del correcto uso de los puntos focales. Tampoco se sitúa el punto focal en la «medida áurea», si no en el centro, o en la mitad de la longitud del acuario.

Ejemplo de acuario tipo isla en los que no se aplican las proporciones áureas ni la regla de los tercios. El punto focal queda ubicado al medio del cuadro, en la planta central de hojas grandes.

Sin embargo, notaremos que hasta los acuarios tipo isla aplican ciertas reglas. Estas reglas son tan básicas que no debiésemos ignorarlas, de lo contrario corremos el riesgo de caer en un diseño demasiado artificial, falsamente simétrico /o con muchos puntos focales, dando como resultado un ambiente caótico en el cual el espectador no sabe dónde enfocar la vista primero para luego apreciar el entorno.

 Las reglas que creemos que nunca debiésemos ignorar son:

  1. Creación de puntos focales mediante la ornamentación de un cierto tipo reunida, mediante un contraste de colores de las plantas y/o mediante un contraste dimensional, es decir, con el uso de protuberancias o promontorios rocosos en el paisaje. El alzamiento del terreno o el uso de piedras, plantas o troncos en altura ayudarán a oscurecer ciertas áreas y resaltar como consecuencia, otras.
  2. Imitar la naturaleza. Esto logrará que se desestresen los peces, para así facilitar el encuentro de la armonía en el acuario. Recordemos que a fin de cuenta la pecera será el hogar de tus especies y está más que comprobado que vivirán mejor en un ambiente lo más cercano posible a su ambiente natural. Para esto es imprescindible el uso exclusivo de ornamentación natural como plantas, piedras y troncos.
  3. Huir de la simetría. La simetría es fatal si uno quiere imitar la naturaleza, y esto se debe a que raramente se encontrarán figuras perfectamente simétricas en la naturaleza. Es más, algunos creen que la proporción áurea es mucho más frecuente. En consecuencia, lo simétrico se relaciona a lo creado por el hombre, a lo artificial, y esto no logrará que el acuario sea una fuente de paz y armonía en nuestro hogar.
  4. Distinguir los distintos planos dimensionales. Así sabremos que en primer plano (al frente del acuario) se destacarán mejor los ornamentos detallados y pequeños, mientras que en el plano de fondo (parte trasera del acuario), quedarán mejor las plantas altas, los adornos como troncos grandes o rocas que formen un paisaje contrastando con el fondo. Así como hay peces de superficie, de zona media y de fondo; también hay ornamentación de plano frontal, plano intermedio y plano trasero.
  5. Agrupar las plantas por especie. Esto te ayudará a evitar el caos mientras al mismo tiempo se huye de la simetría. En la naturaleza, las plantas de una misma especie suelen encontrarse en grupos y no individuales, por lo que esto se verá mas natural. Además, las plantas en grupo te ayudarán a resaltar sus características. Plantas rojas agrupadas se pueden usar para crear puntos focales, por ejemplo.
  6. Respetar las exigencias de tus especies. Un acuario no adecuado para tus peces no será bello y no cumplirá con su función de ornamento, fuente de paz, etc. No sobrecargues el acuario de peces o no se verán los puntos focales. Peces peleando distraerán la atención de cualquier espectador y peces enfermos, mal alimentados, estresados y hasta muertos también serán muy perjudiciales para poder apreciar la belleza del acuario. Así, las plantas deben ser bien cuidadas en relación a sus exigencias lumínicas y nutricionales, por ejemplo, de lo contrario se marchitarán o malograrán, y no se verá bello el paisaje.

Esperamos que el presente artículo les haya sido de utilidad para embellecer sus acuarios. Recordemos que un acuario bello y en armonía será una gran fuente de relajación en tu hogar, pues nadie es inmune a la belleza.

La aplicación de estas técnicas constituyen el secreto que más utilizan los aquascapers. Sabrás así que no es difícil comenzar en la práctica del paisajismo acuático, y mediante ella podrás también expresar tu lado artístico.

No olviden comentarnos sus opiniones sobre el presente artículo, o sugerirnos materias a tratar en nuestras siguientes publicaciones contactándonos al +569 82304960 o al correo [email protected]


< Regresar al Blog

logo en formato png de aquazen acuarismo


Fuentes:

https://www.sera.de/fileadmin/epapers/PDF/11100-aqua-setup-2012-E.pdfhttps://www.sera.de

http://ideasmarinas.com/tu-primer-iwagumi/

https://acuarema.com/como-decorar-un-acuario/

https://acuarema.com/troncos-para-acuario/

http://www.aq-arium.com/aqmarine/aquascaping-en-acuarios-marinos-la-regla-de-los-tercios/

https://foro.portalpez.com/threads/la-mirada-del-fotografo-iii-la-regla-de-los-tercios.120352/

Publicado el 3 comentarios

Cómo Montar un Acuario Marino o de Agua Salada

iluminacion para acuarios

I. Componentes de los Acuarios Marinos

imagen referencial de un acuario marino con corales, ya maduro

Un acuario marino es aquel en el cual se mantienen especies acuáticas originarias del océano, por lo que deben vivir en agua salada. Los aficionados a esta práctica la consideran el epítome del acuarismo, debido a que es en agua salada donde existen la mayor cantidad de peces (muchos aún desconocidos) y porque su belleza y colorido es sorprendente. Además, un acuario marino es más difícil y costoso de montar y mantener que un acuario de agua dulce, esto sumado a la formación previa y cuidados que debe adoptar el acuarista. Deben controlarse muchos más parámetros que en agua dulce, se usan mayor variedad de aditivos y equipamiento especializado, y debe usarse un agua especial (ojalá destilada o desmineralizada) para luego reconstituirla con sales para acuarios.

En el presente artículo intentaremos mostrar de manera breve en qué consiste el montaje de un acuario marino, mediante la descripción de los distintos elementos que los componen. Ordenaremos el artículo en base a un orden cronológico, es decir, paso a paso indicaremos qué implementos se necesitan y describiremos sus características en el orden en que se vayan necesitando. Así, evitaremos clasificaciones infinitas e inútiles en este momento para los principiantes, al mismo tiempo que buscaremos crear una especie de manual de instrucciones para montar un acuario marino.

1. El Acuario.

   El acuario debe escogerse en función de las especies que se desean mantener. Considera que los peces de agua salada requieren mucho más espacio que los de agua dulce, en términos generales. Por ello, suele considerarse inviable un acuario salado de un tamaño inferior a los 50 lts aprox. Esto porque te verás muy limitado en el espacio y muchos peces no podrán vivir. Además, considera que mientras más pequeño el acuario, más difícil te será mantener los parámetros del agua estables, debido a que las menores fluctuaciones generan un impacto mayor.

escogiendo el tamaño de tu acuario marino

   Asimismo, considera que todo acuario marino debe llevar roca viva, la cual suele usar espacio considerable que debe restarse a los litros de capacidad que tenga el acuario que estás adquiriendo, pues ocuparán gran parte del volumen del acuario.

   Como ejemplo, si deseas un acuario con peces Cirujanos, considera gran espacio de libre nado horizontal, e idealmente acuarios superiores a los 400 litros aprox (contando la roca viva). Si deseas sólo corales y un mínimo de invertebrados, un Nano Reef puede ser la opción para ti. En este caso considera un acuario que no sea muy alto, para así aprovechar al máximo la penetración lumínica de tu lámpara para corales.

 

2. El sustrato.

   Nosotros recomendamos encarecidamente usar sustratos de aragonita para acuarios marinos. La aragonita es la mineralización del carbonato de calcio, material del cual están formadas la mayoría de las conchas de los moluscos y el esqueleto de los corales.

sustrato de arena de aragonita blanca

   Los beneficios de la aragonita son diversos. Por un lado permiten la colonización de bacterias aeróbicas beneficiosas y necesarias para el Ciclo del Nitrógeno, junto a proporcionar lugar de hábitat para microfauna beneficiosa, como anfípodos, copépodos, estrellas, etc. Por otro lado también son refugio para muchos peces que gustan de enterrase o mover arena, como los gobios o algunos wrasses. Por último, si es lo suficientemente fina, ayudará a alojar ciertas bacterias anaeróbicas que transformarán los nitratos acumulados en gas de nitrógeno inofensivo.

   Sin embargo, lejos el beneficio más importante de la aragonita es que mantiene el agua altamente calcárea. Esto hace que el efecto buffer de pH sea más poderoso. En otras palabras, ayuda a prevenir que el pH de tu acuario baje constantemente (debido a que el agua «luchará» por regresar al pH 7, o neutro). Esto suele ser un tema para los acuaristas, puesto que los acuarios marinos requieren de un pH alto, sobre todo si tienen corales (>pH 8). En resumen, la aragonita mantiene alta la dureza de carbonatos (KH), lo que trae como consecuencia un alza en el pH y además impedirá que este vuelva a decaer rápidamente. De esta manera mantendremos parámetros más estables a largo plazo.

¿Cuánto sustrato necesito? Será suficiente una capa que cubra todo el suelo del acuario, regular o irregularmente, y que sea de al menos unos 4-5 cms de alto.

 

3. La Roca Viva.

   La Roca Viva «son rocas calizas o calcáreas que se han mantenido durante un tiempo sumergidas en el mar. Con ello se logra que la roca sea colonizada por múltiples organismos como pueden ser anémonas, algas, gusanos y crustáceos»¹. Sus beneficios son múltiples, siendo el más importante su rol de filtración biológica, esencial para el correcto Ciclo del Nitrógeno.

   Los microorganismos de la Roca Viva son los que, en términos simples, mantendrán tu agua sana y cristalina. Mantendrán parámetros estables a largo plazo y servirán de «sistema inmune externo», es decir, ayudarán a eliminar ciertos patógenos que podrían causar enfermedades en los peces. Por ello, hay que cuidar la Roca Viva, lo que implica que no debe sofocarse  y debe estar suficientemente aireada para que no muera por dentro. Por lo tanto, no debe enterrarse nunca por completo y debe situarse de manera que reciban corrientes de agua constantes (Por ello la importancia de los wavemakers que veremos más adelante).

La Roca Viva es la base del equilibrio biológico del acuario marino y por ello considerada por nosotros estrictamente fundamental. Mantendrán sano el Ciclo del Nitrógeno, previenen enfermedades, purifican el agua y sirven de refugios y superficie de asentamiento para las especies.

roca viva tipo Fiji, madura o curada

La Roca Viva «madura» o «curada» suele adoptar colores morados.

   Por último, la Roca Viva será el lugar de asiento natural para pólipos y algas beneficiosas (corales y alga calcárea). Una Roca Viva madura tiene un valor ornamental altísimo, pues adoptan colores preciosos y pueden contener toda clase de curiosos y divertidos invertebrados pequeños.

¿Cuánta Roca Viva necesito? Mientras más, mejor. Como su valor es elevado ($15.000 por kilo aprox), considera que gran parte del presupuesto debe ser destinado a Roca Viva, pues esta es la base del hardscape acuario, y ayudará a proteger inversiones futuras, ya que los peces pueden morir en acuarios donde no haya suficiente roca o que no estén correctamente ciclados. Como referencia, considera un mínimo de 1 kg de Roca Viva por cada 4 litros de agua.

 

4. Termocalefactor, Luces y Bombas de Circulación de Agua.

   Una vez instalada la aragonita y la Roca Viva en nuestro acuario, procederemos a añadir el equipamiento básico necesario para dar comienzo al ciclado de nuestro acuario marino. El ciclado en este caso consiste en mantener el agua en movimiento, para que se oxigene y sus nutrientes se disuelvan adecuadamente. Esto hará que los parámetros sean cada vez más estables y homogéneos.

   Entonces, instalamos primero el Termocalefactor. Se usan los mismos que en agua dulce, manteniéndose la regla de 1 watt por litro. Puedes ubicarlo oculto entre la Roca Viva que acabas de instalar. Sitúalo en 25°C para comenzar.

   Luego, instala el equipo de iluminación. Debes escogerlo en función de las especies a mantener, ya que existen corales duros que son muy delicados y requieren una iluminación muy intensa. El espectro lumínico adecuado en agua salada es blanco-frío, es decir, luz blanca azulina. Suele incorporarse el azul actínico para resaltar los colores de las especies y proporcionar bioluminiscencia a anémonas y corales. Ándate a la segura y compra una lámpara especial para acuarios marinos, siendo LEDs o fluorescentes tipo PL los más recomendados debido a su intensidad lumínica. La iluminación debe escogerse según el tipo de acuario que vayas a tener:

  • Acuario con muchos corales: Alta iluminación con componente actínico. T5, Haluros o LEDs.

  • Acuario de corales blandos: No requieren actínico, iluminación media. T5, Haluros o LEDs.

  • Sólo peces y roca viva: Iluminación moderada, no necesita azul. T5 o LEDs. ²

   En este video podrás apreciar que las distintas luces tienen efectos distintos en las especies.

Ahora, puedes proceder a instalar alguna bomba de agua que permita la circulación correcta del agua en el acuario. Ello para oxigenar el agua y dar comienzo así al cliclado. También se necesitan estas bombas para mantener las sales y minerales correctamente disueltos en el agua, y para proporcionar oxígeno al itnerior de la Roca Viva. Las más recomendadas son las bombas tipo wavemaker, ya que son muy potentes y suelen crear un oleaje que mantendrá la superficie del agua en constante movimiento.

Resultado de imagen para wavemaker aquarium

Wavemaker doble.

   Intenta instalar tus wavemaker en función de la disposición de la Roca Viva. La idea es ubicarlos en lugares clave, donde la circulación de agua se prevea baja, usualmente por estar lejos de donde se instalará el filtro principal. Lograr una especie de circuito suele ser lo mejor, pues esto ayudará a que todos los residuos encuentren finalmente su camino hacia la toma de agua del filtro principal.

5. El Filtro Principal y el Skimmer de Proteínas.

La filtración del acuario marino sigue las mismas reglas básicas de los filtros de agua dulce: Mientras mayor filtración mejor, y punto. Mientras el flujo de agua no moleste a los peces, no existe forma de «filtrar en exceso». Así, en acuarios marinos y sobretodo en aquellos más delicados, tener un buen filtro pasa a ser esencial. Por esto es que muchos acuaristas prefieren un filtro tipo «sump», el cual consiste en un reservorio separado del acuario, lleno de materiales filtrantes y equipamiento a gusto. Esto permite un mayor volumen de filtrado y el ocultamiento de equipo aparatoso como termocalefactores y skimmers.

Rimless Aquarium Club - Page 51 - Reef Central Online Community sick sump

Acuario marino con filtro tipo SUMP.

  El Skimmer de Proteínas es un equipamiento de filtración utilizado principalmente en acuarios con corales, debido a que tienen como objetivo eliminar los niveles de nitratos del acuario. Para lograr esto, capturan materia orgánica antes de que se descomponga, y separándola del acuario en forma de espuma, se deposita en un contenedor de fácil limpieza para que nunca llegue a descomponerse dentro del acuario. Esto provoca que el detritus no pase por el Ciclo del Nitrógeno, y por ende el resultado final de este Ciclo -el Nitrato- no se produce.

Imagen relacionada

Distintos tipos de Skimmers de Proteínas: Oculto en filtro de espalda (superior izq.), instalado en el Sump (inferior izq.) y Skimmer de mochila (derecha).

  Los beneficios de los Skimmer pueden resumirse en los siguientes puntos³:

  1. Mantienen bajos o nulos los niveles de Nitratos, Nitritos y Amonios.
  2. Reducen los fosfatos, manrteniendo a raya el crecimiento de algas indeseables.
  3. Remueve las toxinas naturales que a veces emiten algunas algas e invertebrados marinos.
  4. Ayuda a mantener el pH alto, pues evita la acidificación que produce la acumulación de CO2.
  5. Permiten tener un acuario con una mayor carga biológica (más especies), particularmente cuando se usan junto a un Sump.
  6. Remueven las posibles capas oleosas que se forman en la superficie del agua, las cuales impiden el paso adecuado de la luz.
  7. Aumenta la oxigenación del agua, lo cual asimismo reduce el riesgo de enfermedades en los peces.

 


II. Armando el acuario marino y preparando el agua salada.

Ya mencionamos los elementos básicos que necesitas para tu acuario marino. Una vez adquiridos dichos elementos y escogido el acuario, podemos pasar al montaje. Al principio no hay mayores diferencias con los acuarios de agua dulce, y su instalación puede resumirse en los siguientes puntos:

  1. Ubicar el acuario en su lugar definitivo, con una protección de espuma o plumavit en su base.
  2. Introducir el sustrato de aragonita preferiblemente, en el suelo del acuario. Esparcir la superficie procurando cubrir todo el piso, y dejando una capa de unos 5 cms de profundidad. Es mejor tener sustrato de sobra a que falte.
  3. Sobre la aragonita puedes ubicar la roca viva en la disposición que más te acomode.
  4. Instala el termocalefactor, filtro (conecta el sump si procede), skimmer, bombas de circulación de agua y las luces.
  5. Rellena el acuario con agua salada reconstituida, la cual te enseñaremos a preparar a continuación.

El agua salada es, por supuesto, elemento de la esencia de un acuario marino, y es muy importante no subestimar la calidad del agua de origen. El agua de origen es la que se usa para mezclar con sal de mar, por esto, es muy importante que sea lo más desmineralizada posible. Así, los acuaristas suelen usar agua de Osmosis Inversa o agua destilada, la cual mezclan con su sal preferida en la proporción adecuada. Esto es especialmente importante en acuarios con especies delicadas, y muchas veces resulta imposible tener un arrecife exitoso sin una buena agua de origen.

Sal marina 20kilos

Sal para acuarios de arrecife de la marca Sera.

  Las sales de mar que venden envasadas las empresas de productos de acuarística tienen niveles de nutrientes específicos, que pueden alterarse si no se utiliza un agua de origen de calidad. Si el agua es destilada, en cambio, las proporciones de micro y macro elementos serán las óptimas. Existen sales para acuarios de peces y sales para acuarios de arrecife (corales). La sal para acuario de arrecife posee un KH más elevado, mediante la incorporación de Calcio y Magnesio extra, lo que resulta en la obtención de un pH más elevado (sobre 8) a largo plazo. Su efectividad y concentración dependerá de la calidad, o de la marca de sal que adquieras.

La sal debe mezclarse con el agua en un recipiente separado, antes de introducirla al acuario. Esto salvo que estés recién montando el acuario y aún no hayan especies en él.

 Debe verificarse la temperatura y la salinidad de la mezcla. La temperatura es fácil de verificar y controlar con un termómetro y un hervidor, mientras que el control de la salinidad (concentración de sal en el agua) se realizará con instrumentos de medición específicoa. Para medir la sal disuelta existen los hidrómetros, densímetros y refractómetros; los cuales arrojan resultados en ppm (o mg disuelto por litro). Los refractómetros serían los más precisos, mientras que los densímetros de flotación serían los más económicos, aunque no necesariamente malos. El densímetro consiste en una boya graduada que flota en el agua salada: a mayor nivel de sal disuelta flotará más, y viceversa.

Imagen relacionada

Ejemplo de uso de un refractómetro para medir la sal disuelta en el agua (arriba), y uso de un densímetro de flotación para el mismo fin (abajo).

Resultado de imagen para sera araometer

  En acuarios marinos se busca tener una salinidad (también llamada gravedad específica) que dependerá de sus habitantes. Generalmente para acuarios de sólo peces una salinidad de 1.022 ppm será un buen promedio; mientras que en un acuario de arrecife será mejor aumentarla a 1.024 – 1.026 aprox, dependiendo de las especies de corales que se mantengan.

En este video podrás ver de manera gráfica y resumida lo recientemente explicado sobre la preparación del agua salada.

 


III. Ciclando el Acuario Marino.

Representación gráfica de bacterias nitrificantes vistas por microscopio electrónico de barrido.

   Una vez lleno de agua salada tu acuario marino, puedes proceder a enchufar el equipamiento. Luego de que el agua esté en circulación y debidamente oxigenada, será momento de agregar algún cultivo de bacterias líquidas para iniciar el ciclado propiamente tal. La roca viva madura o «curada», también constituye una excelente fuente de bacterias y otros microorganismos que acelerarán el proceso de ciclado. Se considerará ciclado el acuario marino una vez que los niveles de amoníaco y nitritos estén en cero (0 ppm). Además, el agua se verá cristalina. Este proceso tiene una duración variable, y puede ir de 24 – 48 hrs a semanas o meses. La única manera de confirmar el proceso de ciclado es mediante la medición de los parámetros del agua. Así, los nitritos, amonios y nitratos nos irán indicando en qué etapa del ciclado va nuestro acuario.

Resultado de imagen para cycling marine aquarium

Niveles de amoníaco (celeste), nitritos (rojo) y nitratos (verde); al comienzo, intermedio y término del proceso de ciclado.

   Para acuarios de arrecife, se recomienda madurar el acuario después de ciclado. Este proceso de maduración posterior consiste en la estabilización de los niveles de oxígeno, co2 y principalmente fosfatos y silicatos disueltos en el agua. Esto se puede ir constantando mediante la observación de las algas que comenzarán a aparecer en nuestro acuario. En una primera etapa el acuario se llenará de algas marrones, las que darán paso a las algas filamentosas verdes y finalmente a macroalgas rojas, que se consideran beneficiosas para mantener a raya los fosfatos.

Resultado de imagen para marine aquarium cycled

Acuario marino madurando, mostrando los tipos de algas: puede verse el paso de algas marrones a algas verdes (arriba). Las macroalgas (abajo) son la fase final, e indican madurez. Incluso en algunos países las venden para mantener a raya los fosfatos.

Imagen relacionada


  Una vez ciclado tu acuario marino, verás aguas cristalinas y una gran cantidad de microfauna prosperando en él. Este es el entorno ideal y el momento para introducir a tus especies de peces e invertebrados favoritos. Ya pasó lo peor, y la inversión está hecha. Ahora puedes disfrutar de tu acuario marino, el cual será una belleza en tu hogar y dará que hablar a todos tus amigos y familiares!

 

Resultado de imagen para marine reef aquarium

 

   Recuerda informarte antes de introducir especies, asegurándote de que sean compatibles entre sí. También procura realizarle limpiezas y mantenciones regulares, cambiando aproximadamente un 10% del agua cada 10 días. Siempre con agua de calidad, reconstituida con sal de calidad!

 

 


Referencias, ordenadas según aparecen en el artículo:


 

< Regresar al Blog

logo en formato png de aquazen acuarismo

Publicado el 2 comentarios

La Limpieza del Acuario

shutterstock_1154258833-min_700x

Parte I: Limpieza del Acuario de Agua Dulce

Para la limpieza de nuestro acuario de agua dulce, sea del tipo que sea, debemos considerar los siguientes pasos fundamentales:

 

1. Limpieza de vidrios y adornos.

Primero limpiaremos los vidrios del acuario por dentro.  Los vidrios del acuario, con el paso del tiempo, presentarán crecimientos de algas que entorpecerán la visión del interior del acuario. Hay distintos tipos de algas, algunas más dificiles de remover que otras. Para ello puedes usar cualquier herramienta que se te haga cómoda, de acuerdo a las medidas y características de tu acuario. Existen numerosos utensilios destinados a la limpieza de los vidrios, y su efectividad dependerá del alga que deseamos combatir. Por ejemplo, los raspadores de plástico serán útiles contra algas verdes, pincel y filamentosas; mientras que los imanes servirán muy bien contra algas marrones y verdes en etapas iniciales:

Resultado de imagen para magnet cleaning glass aquarium

Los imanes además te permitirán limpiar el vidrio de manera fácil y directa, sin introducir las manos en el acuario. Podrás limpiar los vidrios cuantas veces desees sin estresar a tus especies.

   Para limpiar los adornos de algas y detritos, bastará que usemos una esponja limpia, destinada a este propósito. Para rocas más porosas o adornos más difíciles, un cepillo de dientes será ideal. También puedes usar el algodón sintético o napa como limpiador universal, tanto para vidrios como adornos. Este método es muy usado en acuarismo porque es higiénico (el algodón se desecha una vez que se usa) y efectivo contra algas difíciles.

Si deseas una desinfección más profunda, puedes sumergir los adornos en agua oxigenada pura, de cualquier volumen (%), por unos momentos y luego reintroducirlos al acuario. Esto es seguro para las especies y nos los dañará de ninguna manera. El agua oxigenada ayuda a desinfectar de microbios, hongos y esporas de algas. También ayuda a matar el alga pincel, una de las más difíciles de remover.

Resultado de imagen para alga pincel

Famosa alga pincel. Usualmente encontrada en acuarios con pocas plantas naturales, exceso de fosfatos o exceso de luz. Podrás quitarla de adornos y vidrios con una esponja abrasiva o cepillo duro De las hojas lamentablemente no podrás sacarlas, por lo que conviene sumergirlas en agua oxigenada para matar el alga, y luego dejar que peces limpiadores se alimenten de ella.

 

2. Limpieza del filtro.

Para limpiar el filtro primero debes desenchufarlo.  Sea el tipo de filtro que sea, todos se abren y en su interior contienen el material filtrante. Puedes limpiar el rotor y las piezas con algún cepillo limpio o herramientas de limpieza destinadas a este efecto. También podrás limpiar tubos y mangueras.

Nosotros creemos que el material filtrante más importante es el biológico, como los canutillos de cerámica. Esto porque aquí se encuentra la mayor cantidad de bacterias nitrificantes (más del 60% del total presente en el acuario), esenciales para mantener activo el Ciclo del Nitrógeno. Por ello, lo más importante es mantener sanas dichas bacterias, y para ello el agua de la llave es letal, puesto que su alto contenido de cloro, cloraminas y metales pesados las elimina. Nunca laves la esponja de tu filtro ni los canutillos de cerámica -o el material biológico que uses- directamente con agua de la llave. Intenta usar agua del mismo acuario o agua previamente acondicionada con anticloro.

nunca lavar la esponja en el agua de la llave

Muchos autores¹ desaconsejan limpiar el filtro al mismo tiempo que cambias el agua del acuario. Si sigues el consejo de mantener sana la esponja o los canutillos, no debieses preocuparte por ello.

 

3. Poda y cuidado de las plantas acuáticas.

Con el tiempo, las plantas acuáticas de nuestro acuario comenzarán a crecer y -en algunos casos- reproducirse. Por ello, llegará el momento de jardinear.

Debes cortar las hojas deterioradas, retirar del acuario las hojas muertas y cortar las ramas, tallos y hojas demasiado largas (de acuerdo a las características de cada planta). También puedes aprovechar de reacomodarlas, transplantar, agregar plantas nuevas, etc.

Existen numerosos utensilios que te ayudarán a mantener ordenadas las plantas de tu jardín acuático.

poda de plantas acuáticas en acuario plantado usando tijeras de doble curvatura

Podrás ver más información sobre como mantener un acuario plantado exitoso en este artículo de nuestro Blog.

 

4. Sifoneo de la gravilla, con un cambio de un 30% del agua.

El sifoneo del acuario consiste en aspirar agua del acuario utilizando un sifón (utensilio de limpieza más importante, nosotros lo consideramos esencial). El sifón nos permite retirar el agua más sucia, cargada de detritos, de las zonas bajas del acuario e incluso la materia orgánica en descomposicón alojada bajo la gravilla. Permite limpiar zonas específicas y retirar suciedad importante (peces muertos, hojas, alimentos, etc.).

sifoneando el acuario de agua dulce

Hay muchas maneras de sifonear, y muchos tipos de sifones. En realidad es la práctica lo que hará que aprendas a sifonear tu acuario de la manera más eficiente. Es un procedimiento sencillo, y facilita mucho el cambio de agua semanal. En caso de que tengas sustrato nutritivo, arena, o áreas densamente plantadas, no podrás sifonear enterrando el utensilio en la grava. Bastará que los acerques suavemente al suelo del acuario para retirar sólo el detritus acumulado en la parte más superficial. Las plantas se encargarán de degradar el resto de la materia orgánica.

Puedes ver un video descriptivo sobre cómo utilizar un sifón para acuarios a continuación:

 

 Deja de sifonear cuando hayas retirado un 30% del agua del acuario. No te preocupes si han quedado áreas sin sifonear, podrás continuar la próxima semana, esto es menos dañino que retirar un exceso de agua.

Finalmente, debes rellenar el acuario con agua declorada (acondicionada con anticloro antes de introducirla al acuario). Procura que el agua esté tibia, más o menos a la misma temperatura del agua del acuario (para peces tropicales el promedio será de 25°C), redondeando hacia arriba. En este momento puedes medir los parámetros de tu acuario y corregirlos agregando los aditivos que correspondan en el agua fresca que incorporarás. Por ejemplo, si tienes alto el pH, puedes agregar alguna solución ácida para acuarios (Clic aquí para ver una Tabla de Parámetros para acuarios de agua dulce). Todo dependerá del tipo de acuario que tengas, muchos sólo necesitarán agua declorada.

* El paso más importante a seguir para mantener sano tu acuario es este último, el de cambiar un 30% del agua semanalmente, idealmente usando un sifón de limpieza.

** No cambies más agua de la cuenta! Estarás llevándote una gran cantidad de bacterias beneficiosas y se desequilibrará tu acuario. Si lo haces por error, aplica algún acondicionador de bacterias líquidas de inmediato.

 

¿Cáda Cuánto Limpiar mi Acuario de Agua Dulce?

  • Podrás limpiar los vidrios exclusivamente si es necesario.
  • El agua del acuario debe ser renovada en un 30% semanalmente. Este es el punto más importante, recomendamos programarse para incorporarlo a la rutina de vida del acuarista.
  • Las plantas sólo se podan si es necesario.
  • El filtro podrás limpiarlo mensualmente, a menos que se tape antes (lo cual indicará una sobrealimentación).

 


Parte II: Mantención del Acuario de Agua Salada

La limpieza del acuario de agua salada es un poco más compleja que la del de agua dulce, pero son sólo detalles que se deben aprender a manejar. En resumidas cuentas, la mantención de un acuario salado consiste en los siguientes pasos fundamentales:

1. Limpieza de vidrios.

La limpieza de los vidrios en acuarios marinos consiste en enfrentarse a otro tipo de algas que en un acuario de agua dulce. Algunas son las mismas, otras no. Por ejemplo, en ambos tipos de acuarios encontrarás alga marrón y alga filamentosa verde, y se retiran de las mismas maneras.

Resultado de imagen para aquarium glass cleaning

El alga marrón sale fácilmente con cualquier tipo de utensilio, incluyendo esponjas de todo tipo.

    En cambio, el alga coralina es propia de acuarios marinos y consiste en formaciones calcáreas durísimas que se adhieren a los vidrios y al equipamiento. A diferencia de la mayoría de las algas presentes en agua dulce, el alga coralina prolifera en ambientes de pH elevados y por consiguiente con una alta dureza de carbonatos (KH). Es común encontrarla con color violáceo, adherida a los vidrios del acuari, rocas y equipamiento. No se considera dañina para las especies, pero entorpece bastante la visión a través de los vidrios.

alga coralina en los vidrios de un acuario marino

El alga coralina es difícil de remover, por lo general necesitarás algún raspador metálico.

   Por este motivo, es común encontrar utensilios para la limpieza de los vidrios de acuarios marinos del tipo cuchillas o raspadores. Suelen ser de metal, y deben usarse con precaución para no rayar los vidrios (en acuarios de acrílico no pueden usarse). De los equipamientos, tendrás que removerla regularmente con el uso de cepillos duros, para evitar que entorpezcan su correcto funcionamiento.

Otros, han encontrado soluciones más caseras para los mismos problemas:

Esto constituye un ejemplo de cómo un mismo problema puede ser resuelto de distintas maneras. Mientras funcione, será apropiado. Siempre intenta ser creativo para encontrar soluciones prácticas a los problemas de tu acuario. Desarrollar esta habilidad te servirá mucho para enfrentarte a imprevistos a futuro!

 

2. Limpieza de los filtros.

Los filtros deben limpiarse de la misma manera que en agua dulce. Se separan sus componentes, se cepillan las piezas, etc. La parte más importante es mantener sano el material filtrante biológico, donde se alojan la mayor cantidad de bacterias beneficiosas. Por ello, las esponjas y todo tipo de canutillos de cerámica u otros materiales biológicos, deberán enjuagarse en un recipiente con agua recolectada del mismo acuario que estamos limpiando. El recipiente debe estar limpio e idealmente detsinado exclusivamente para este fin.

filter cleaning sponge aquarium

Podrás enjuagar la esponja mensualmente, dependiendo del filtro, o cada vez que se entorpezca el flujo de agua (lo cual puede indicar un exceso de alimento).

   Los filtros tipo skimmer para acuarios marinos acumulan en un recipiente separado un líquido usualmente negro, constituido por materiales orgánicos en descomposición, los cuales forman cadenas de proteínas que le dan su aspecto viscoso. Este compartimento debes limpiarlo cada vez que sea necesario (despenderá del tamaño del acuario y de la potencia del skimmer). Nunca dejes que este líquido caiga al acuario!

 

3. Limpieza de sustrato y roca viva.

Si el sustrato te lo permite, podrás sifonear de la misma manera que en agua dulce, pero te recomendamos hacerlo sólo en áreas de detritos acumulados visibles, puesto que puedes terminar sacando más agua de la cuenta. Algunos prefieren no hacerlo, y limpiar el sustrato y la roca viva de otras maneras pareciera dar mejores resultados.

La aragonita del lecho del acuario, sea granulada o tipo arena, puedes simplemente peinarla o revolverla, y esperar que el filtro capture los sedimentos que se levantan.

La roca viva, en cambio, presenta mayores dificultades por ser altamente porosa, y por estar llena de grietas y recovecos en los cuales pueden acumularse detritos sin que lo sepamos. Si no se limpia la roca viva, sus poros pueden llegar a taparse y su interior morirá, liberando una cuantiosa carga de amoníaco tóxico en el acuario. Hay quienes prefieren pasar brochas suaves sobre la roca y los corales, para así liberar los detritos acumulados en áreas de difícil acceso.

Nosotros usamos y recomendamos el uso de basters (Muchos autores² los recomiendan también). En inglés les llaman turkey baster, y son una especie de cuenta gotas o gotarios grandes, como los que se usan en cocina o para alimentar bebés. Con este accesorio podremos «soplar» directamente los poros de la roca viva, oxigenándola por dentro y destapando sus canales internos. Se liberarán detritos que ni sabrás que estaban ahí! Esta es una excelente manera de mantener a raya los nitratos en el acuario marino, puesto que te permitirá eliminar una gran cantidad de materia orgánica del acuario, antes de que se descomponga en su interior. Prolongará la vida de la roca viva indefinidamente, y la ayudará a madurar más rápido y de manera más saludable. Esto aumentará la eficiencia de la función de filtración biológica que cumple la roca viva (piedra angular del acuario marino).

A continuación, un ejemplo de cómo usar basters para soplar la roca viva:

4. Cambio de agua de un 10% cada 10 días aprox.

En el caso de acuarios marinos, se reocmienda cambiar menos cantidad de agua, a intervalos de tiempo mayores. Podremos hacerlo sin sifonear, simplemente con una manguera vaciando el acuario o utilizando el mismo filtro. Sea cual sea el método, lo importante es sacar agua y reponer con agua fresca. El porcentaje recomendado dependerá del tamaño del acuario y de la cantidad de roca viva que posea, puesto que mientras menos roca viva tengas tendrás que cambiar más agua.

La única forma de estar seguros de si el acuario necesita o no mantención, y de cuánta agua cambiar, es midiendo parámetros. Además, el cambio de agua es el momento indicado para corregir los parámetros que no se encuentren en los niveles deseados por el acuarista.

sifoneando un acuario marino

Para la gran mayoría de acuarios marinos será suficiente cambiar un 10% cada 10 días.

El rellenado del acuario marino también es sustancialmente distinto del de agua dulce. Esto porque debe prepararse una solución de agua salada de calidad. ara preparar la mezcla te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  1. Llena un recipiente con agua destilada o agua de osmosis inversa. Necesitarás agua lo más desmineralizada posible, para luego reconstituirla con sal marina. De esta forma aseguraremos proporciones correctas de los distintos minerales. Lo ideal será calentar esta agua para que esté a la misma temperatura del agua de tu acuario marino, o un par de grados más caliente.
  2. Usando un densímetro, hidrómetro o refractómetro, mide la salinidad del agua de tu acuario marino. Luego, ve incorporando sal marina en el recipiente de agua desmineralizada, revolviendo continuamente, hasta que la mezcla tenga la misma salinidad que el agua de tu acuario.
  3. Aprovecha de medir los demás parámetros de tu acuario, para saber si debes agregar aditivos para corregirlos. Por ejemplo, si tienes bajo el KH, este es el momento de agregar un buffer de KH en la mezcla (Clic aquí para ver una Tabla de Parámetros para acuarios de agua salada).
  4. Una vez lista la mezcla, rellena tu acuario marino incorporando el agua suavemente sobre la roca viva. Esto ayudará a oxigenarla, evitará que se eleven muchos sedimentos del sustrato y reducirá el estrés de los peces.

la limpieza del acuario marino

Preocúpate de rellenar tu acuario marino con una solución salina de calidad (FUNDAMENTAL es usar agua destilada o de osmosis inversa), y verás cómo en cada cambio de agua tus especies lo agradecerán de inmediato. Muchas veces este punto es la diferencia entre un acuario marino profesional y uno aficionado. Las diferencias se notan más aún a largo plazo!

 

¿Cáda Cuánto Limpiar mi Acuario Marino?

  • Podrás limpiar los vidrios y los wavemakers exclusivamente si es necesario. No te preocupes por el vidrio trasero, mucha gente lo deja lleno de alga coralina y esto se ve incluso mejor, más natural.
  • El agua del acuario debe ser renovada en un 10% cada 10 días  un 15% cada 15. Este es el punto más importante, recomendamos programarse para incorporarlo a la rutina de vida del acuarista. Debes adecuar la cantidad de agua a renovar y el intervalo de tiempo midiendo los parámetros de tu acuario.
  • La roca viva y el sustrato se recomienda airearlo con el uso de basters o alguna herramienta similar, al menos 2 veces al mes. Esto evitará que muera la roca y permitirá una maduración correcta.
  • El filtro y el skimmer podrás limpiarlos mensualmente, a menos que se saturen antes (lo cual puede indicar una sobrealimentación).

 


Consejos Finales para Todo Tipo de Acuarios.

Sea tu acuario de agua dulce o salada, hay ciertas cosas que siempre debemos tener en cuenta. Algunas de ellas parecerán un tanto evidentes, pero a veces es útil contar con un punteo que nos ayude a recordarlas:

  • Siempre lava tus manos antes de trabajar en la limpieza del acuario. Usa agua de la llave sola, sin jabón ni ningún tipo de agente de limpieza químico.
  • Ubicar una toalla en el piso frente al acuario te ayudará aa proteger el suelo, la base de los muebles, y además mantendrá la seguridad en el área de trabajo. También te será cómodo contar con una toalla de manos secundaria.
  • Trata de tener un plan de acción, y ejecutarlo paso a paso. Esto te ayudará a que, con el tiempo y la repetición, la mantención de tu acuario te tome cada vez menos tiempo.
  • Observa si la mantención es necesaria o no, de ser posible midiendo parámetros. Todo acuario es distinto y algunos requieren más mantenciones que otros.
  • Los instrumentos de limpieza no son estrictamente necesarios, pero te harán el trabajo más fácil.

 

   Advertencias

  • Siempre desconecta los calefactores y cabezales o bombas antes de retirar agua del acuario.
  • Observa si la mantención es necesaria o no, de ser posible midiendo parámetros. Todo acuario es distinto y algunos requieren más mantenciones que otros. Muchos autores³ recomiendan medir parámetros una vez a la semana y programar las mantenciones de acuerdo a las necesidades reales de tu acuario.
  • Los cambios bruscos de temperatura (más de 5°C de diferencia súbita) pueden llegar a matar a tus peces. Ahórrales el estrés calentando el agua que usarás para rellenar tu acuario.
  • No sobrealimentes a tus peces!
  • La limpieza es estresante para tus peces, intenta hacerlo todo con movimientos suaves y sin golpear las cosas. Esto perimitirá que con el tiempo los peces lleguen a acostumbrarse a ti. No es necesario sacarlos del acuario, salvo que sea de extrema necesidad.

Clean fish tank

La limpieza del acuario es fundamental para mantener la salud de tus peces y prolongar al máximo posible su esperanza de vida. Además, mostrarán sus mejores colores y comportamientos.

Lo agradecerán!

 



Fuentes utilizadas y/o citadas directamente en la elaboración de este artículo:

* Como verán, la información que se haya en estas fuentes es disimilar. Esto quiere decir que no hay un consenso ni reglas escritas en piedra para la limpieza de tu acuario, pues todos son distintos y se comportan distinto. La observación es la primera herramienta que debemos usar para saber si debemos limpiar nuestra pecera o no. Por ello, recomendamos consultar estas fuentes con discreción, pues no concordamos con TODO lo que se dice en ellas. Sólo lo escrito en el cuerpo del presente artículo es nuestra recomendación personal.

 


< Regresar al Blog

logo en formato png de aquazen acuarismo

Publicado el 3 comentarios

Cómo Leer y Corregir los Parámetros del Agua

test-your-water-kit-adding-a-drop-of-testing-solution-to-test-tube-from-api-aquarium-test-kit-watersafe-bacteria-test-pack-malmaks-water-shop-watersafe-bacteria-test-pack

La química del agua es invisible, por lo que se requieren de tests o instrumentos de medición para conocer los parámetros del agua de tu acuario.

   La importancia de medir los parámetros del agua.

Todas las especies acuáticas viven en aguas distintas, lo que implica que su composición química varía. Los parámetros del agua son distintas características o valores químicos que debe tener en consideración el acuarista. Estos parámetros se pueden medir y modificar de distintas maneras, lo que se llama correción de parámetros. Al corregir los parámetros del agua lo que busca el acuarista es adaptar el agua del acuario a los valores químicos que necesitan las especies que viven en él.

Dependiendo de lo delicado que sean las especies, corregir parámetros tendrá más o menos importancia. Se considera especies delicadas a aquellas adaptadas a vivir bajo parámetros de agua específicos, y sufren mucho o incluso mueren cuando ésta no tiene los parámetros indicados. Especies resistentes son aquellas capaces de adaptarse a un amplio rango de valores químicos, siendo capaces de prosperar en diversas condiciones.

La importancia de conocer y corregir los parámetros del agua del acuario radica simplemente en la tenencia responsable de mascotas acuáticas. Si estas especies viven -por ejemplo- en aguas cálidas, lógico será que debamos instalar un calefactor para elevar la temperatura del agua. Las especies marinas deberán vivir en agua que tenga abundante sal de mar, las especies de agua dulce se adaptarán a agua de la llave acondicionada, etc. Si no les entregamos a nuestros peces las condiciones adecuadas para vivir, será esperable encontrarse con muertes o enfermedades. Peces que vivan en sus parámetros de confort, muy por el contrario, prosperarán y mostrarán sus comportamientos naturales. Su esperanza de vida se prolongará incluso más allá de lo que vivirían en su estado salvaje. Por ello, mantener especies acuáticas libres de estrés es posible, siempre y cuando consideremos los parámetros del agua y el tamaño del acuario, y mientras los corrijamos cada vez que sea necesario.

Nuevamente la información previa por parte del acuarista pasa a ser un factor clave. Para preparar y ciclar un acuario que recibirá especies, primero debemos medir y corregir sus parámetros acorde a sus distintas químicas de confort.

la importancia de medir los parametros del agua de tu acuario

   Los 10 parámetros del agua más importantes.

A continuación, enunciaremos brevemente los distintos parámetros que se controlan más frecuentemente en acuarismo. Proporcionaremos una breve definición de cada uno de ellos y tips sobre cómo corregirlos. Esto te permitirá tener la química del agua de tu acuario bajo control. La diferencia es notoria, tus peces lo agradecerán mostrando sus mejores colores, comportamientos naturales e incluso podrás esperar la reproducción de muchas especies.

 1. La temperatura.

Qué es: En este contexto, es una magnitud que indica el nivel de calor o energía térmica del agua de tu acuario. Resulta importante puesto que las especies acuáticas, al provenir de distintas áreas geográficas, han evolucionado de tal manera que sus metabolismos se adaptaron a funcionar bajo ciertas condiciones de temperatura. La división clásica en este sentido sería la de peces tropicales y peces de agua fría, los primeros acostumbrados a vivir en aguas de 26°C aprox, y los segundos en torno a los 15°C.

Cómo se mide: La temperatura se mide con el uso de un termómetro, los cuales hay de diversos tipos. En acuarística son populares los termómetros adhesivos externos, aunque resultan siempre más precisos los termómetros de mercurio o los digitales electrónicos. La unidad de medida usada en Chile son los grados Celsius (°C)

Cómo corregir: En acuarismo se usan los termocalefactores (calefactores eléctricos con termostato interno) para elevar la temperatura y mantenerla al nivel deseado. Y en caso de ser necesario mantener un acuario más frío que la temperatura ambiente, se pueden instalar ventiladores de clip que bajan la temperatura superficial del agua. Si es necesario un agua más fría aún, existen los chillers, equipamiento que enfría el agua mediante descompresores (como los refrigeradores).

termometros adhesivos digitales para acuarios, indican la temperatura en grados celsius

 

2. El pH.

Qué es: Coeficiente que determina el grado de acidez o basicidad de una solución, en este caso, el agua de nuestro acuario. El agua puede ser neutra (pH = 7.0), ácida (<7.0) o básica (>7.0). La mayoría de los peces amazónicos preferirá aguas ácidas (pH = 6.8), mientras que los africanos prosperan en agua alcalinas (pH = 7.8). Los marinos, por su parte, requerirán un pH superior a 8.

Cómo se mide: Mediante tests de pH, que pueden ser tipo reactivos líquidos, tiras de papel reactivas (como el papel tornasol o los test múltiples) o medidores electrónicos. Ojo con estos últimos, pues deben calibrarse regularmente para dar lecturas precisas. También existen sensores que entregan mediciones permanentes, en tiempo real.

Cómo corregir: Existen muchas formas para alterar el pH. Sin embargo, una de las propiedades del agua es la de retornar al pH neutro (7), por lo que debe medirse con cierta regularidad, y esperar que fluctúe con el paso del tiempo. Los métodos más comunes para alterar el pH serían los siguientes:

¿Cómo bajar el pH? Pueden usarse aditivos líquidos (soluciones ácidas que bajarán el pH del acuario a depender de las dosis aplicadas). Pueden usarse materiales filtrantes, como la turba granulada. La turba se ubicará en el interior del filtro y liberará taninos en el agua, que progresivamente la teñirán con un color té, y la acidificará. Los troncos naturales también cumplen esta función, y la cantidad de taninos y ácidos húmicos a liberar dependerá del tipo de madera (Por ejemplo, la madera de mopani libera más taninos que la madera de manglar). Otro método muy usado en acuarios plantados es la incorporación de CO2. Este gas no sólo acelera el metabolismo de las plantas, sino que mantendrá el pH del agua ligeramente ácido (en torno a 6.7 aprox).

¿Cómo subir el pH? Pueden usarse aditivos líquidos (soluciones alcalinas que alzarán el pH de acuerdo a la dosis a aplicar). También existen sales como los buffer de pH o KH (lo veremos más adelante). Otra alternativa es el uso de rocas calcáreas en el filtro o decoración, o los materiales filtrantes de coral molido. Los sustratos de aragonita también mantendrán el pH sobre 7.

test de ph con reactivo líquido para acuarios

 

3. La dureza general (GH).

Qué es: La dureza general (GH por sus siglas en inglés) indica los niveles de electrolitos disueltos en el agua, específicamente las sales de Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Por ello, se relaciona directamente con la EC o electroconductividad. Impacta directamente en la capacidad de osmosis de las membranas de los peces, y depende del lugar de origen de las especies la GH a la cual se hayan adaptado. Los peces amazónicos, por ejemplo, viven en aguas muy blandas (sobretodo Discus, Ramirezi y Tetras). Los cíclidos africanos, en cambio, viven en aguas duras. La GH es relevante sólo en agua dulce, ya que en agua salada la GH siempre es altísima, y pasa a ser más relevante la dureza de carbonatos (KH).

el calcio y el magnesio definen la dureza general del agua

Cómo se mide: Se puede con tiras reactivas (muchos tests múltiples miden GH), reactivos líquidos o sensores electrónicos; siendo estos últimos los más precisos, seguidos de los reactivos líquidos. Hay distintas unidades de medida, siendo las más usadas las ppm (partículas por millón) y los grados de dureza (dGH). Ambas medidas pueden calcularse a partir de la otra, usando una tabla de conversión apropiada:

tabla de conversion de dgh a ppm, dureza general en acuarios de agua dulce

*Lago Malawi y Los Ángeles, CA.

Cómo corregir: Si el agua es muy dura, para ablandarla podemos utilizar materiales filtrantes como resina catiónica o turba granulada. La resina extraerá sales del agua, mientras que la turba al bajar el pH impacta en la electroconductividad del agua, disminuyéndola. El método más efectivo es usando filtros de osmosis inversa, sin embargo es más costoso y aparatoso. Para elevar la dureza, basta adicionar sales de Ca y Mg, lo cual se puede lograr con aditivos líquidos o en polvo (sales para acuarios de agua dulce).

 

4. Dureza temporal, alcalinidad o dureza de carbonatos (KH).

Qué es: Es más relevante en agua salada, pues impacta directamente en la formación de los corales. Se cree que los corales toman bicarbonato, lo convierten en carbonato, y este último luego lo transforman en carbonato de calcio para formar sus esqueletos. El proceso se expresa de la siguiente manera:

HCO3  ⇒  CO3  +  H+

Bicarbonato ⇒ Carbonato + ácido

Para averiguar cuánto bicarbonato necesitan nuestros corales, se podría medir directamente el bicarbonato disuelto pero esto es muy complejo. Por ello, resulta más fácil medir la alcalinidad, la cual se define como «la cantidad de ácido (H+) necesario para reducir el pH a 4.5″¹. Si conocemos esta variable en función a la cantidad de carbonatos, podremos calcular el bicarbonato presente. Por ello, en acuarismo se mide la alcalinidad y no el bicarbonato directamente, aunque lo más importante es conocer los niveles de bicarbonato.

Cómo se mide: Existen tests de alcalinidad (KH) en formato de reactivos líquidos o tiras de papel reactivas (en tests múltiples). La importancia de conocer los niveles de bicarbonato también radica en su efecto de tampón o buffer de pH (evita que el pH decaiga bruscamente, constituye un «piso» a partir del cual el agua no podrá seguir acidificándose). Por ello, la alcalinidad KH nos permitirá conocer los niveles de bicarbonato, y en consecuencia la capacidad de buffer de pH que tiene nuestra agua. Un acuario marino con un KH bajo de seguro tendrá problemas para mantener sobre 8 los niveles de pH.

Cómo corregir: Para corregir la alcalinidad lo mejor será utilizar un Buffer de KH diseñado especialmente para acuarios marinos. Suelen ser aditivos líquidos o en polvo que se aplican directamente al agua. Otro método rápido y casero, será aplicar directamente bicarbonato de sodio (aunque a causa del sodio no se aconseja a largo plazo) *Ojo: primero debe corregirse el KH, y luego el pH (por el efecto de tampón mencionado). Un KH  de 70ppm o inferior, producirá un desplome en el pH que lo llevará a un valor cercano a 4.5.

corales duros, forman sus esqueletos con bicarbonato

 

5. El dióxido de carbono (CO2).

Qué es: Es un gas necesario para las plantas y sus procesos metabólicos. Lo emiten los animales a través de la respiración, y también se puede incorporar artificialmente al acuario plantado. Por ello, sólo es relevante medirlo en agua dulce, y cuando se tengan plantas naturales. Podrás encontrar más información sobre la relevancia del CO2 en acuarios plantados en este artículo de nuestro Blog.

Cómo se mide: El método más ampliamente usado por su comodidad y precisión consiste en los tests permanentes de CO2. Ejemplo de la marca Sera a continuación:

Cómo corregir: Mediante la incorporación de algún sistema de CO2. Todos funcionan, por lo que puedes escoger el que más se adapte a tu acuario.

 

6. Los nitratos (NO3).

Qué es: Los nitratos son compuestos nitrogenados que se producen como el resultado final del Ciclo del Nitrógeno. Son consumidos por las plantas (en agua ducle) o por organismos filtradores (en acuarios marinos). Si se acumulan (sobre las 50 ppm aprox, a depender del acuario), pueden llegar a ser tóxicos para las especies.

Cómo se mide: Un test específico de nitratos es la manera más precisa. Estos suelen ser reactivos líquidos con alguno que otro polvo adicional. También suelen ser incluidos en los tests múltiples.

Cómo corregir: La manera por defecto de disminuir los nitratos es mediante los cambios parciales del agua de tu acuario. Para evitar que se vuelvan a acumular tan rápido, puedes agregar más plantas naturales a tu acuario (si es de agua dulce) o más roca viva (si es de agua salada). También existen materiales filtrantes que encapsulan materia orgánica, y filtros tipo skimmer, los cuales disminuirán la carga biológica del acuario, y por ende, se mantendrán a raya los nitratos. Si se busca una corrección rápida, también existen aditivos líquidos que neutralizan los nitratos, pero esto no es una solución a largo plazo.

el ciclo del nitrogeno en pocas palabras

7. Los nitritos (NO2).

Qué es: Son un subproducto del amoníaco, producido por ciertas bacterias del acuario. Indican que un acuario está mal ciclado, puesto que un acuario maduro tendrá sus nitritos siempre en cero. Podrás ver más información sobre los nitritos en este artículo de nuestro Blog.

Cómo se mide: Un test específico de nitritos será la manera más precisa. Estos suelen ser reactivos líquidos con alguno que otro polvo adicional. También suelen ser incluidos en los tests múltiples.

Cómo corregir: Para correcciones de emergencia, existen aditivos neutralizadores de nitritos y también pueden realizarse cambios de agua diarios de un 10% por una semana. Para su control a largo plazo, es necesario verificar que esté completo y sano el ciclo del nitrógeno. Para ello podemos agregar bacterias líquidas, materiales filtrantes biológicos, sustratos porosos, plantas naturales, controlar el exceso de alimento, retirar la materia orgánica (sea manualmente o con un skimmer), etc. 

Imagen relacionada

Clásica turbidez de un acuario mal ciclado. Es de esperarse encontrar altos los nitritos.

8. El amoníaco y amonio (NH3 y NH4).

Qué es: El amoníaco tóxico o amonio es el primer subproducto del ciclo del nitrógeno. Se produce por la descomposición directa de materia orgánica (fecas, restos de comida, hojas muertas, etc). Su presencia indica que el acuario no está maduro o que su ciclo del nitrógeno es deficiente.

Cómo se mide: El método más preciso es el uso de reactivos líquidos específicos. También existen algunos tests múltiples que lo incluyen. En casos extremos, se podrá percibir como una tonalidad amarillenta en el agua y un olor astrigente. También una plaga de algas marrones puede ser indiciaria de amoníaco tóxico.

Cómo corregir: En resumidas cuentas, manteniendo el acuario ciclado. La prevención es clave, lo que implica controlar las cantidades de alimento y practicando los cambios de agua semanales, con un nivel de higiene adecuado. Para correcciones de emergencia,  lo natural es agregar aditivos de bacterias líquidas para acuarios. También existen neutralizadores específicos, para las emergencias más severas. Si el problema es recurrente, esto suele ser causado por una sobrepoblación de peces o por casos de sobrealimentación.

No sería raro encontrar amoníaco presente en un acuario así.

9. Los fosfatos (PO4).

Qué es: Los fosfatos son nutrientes que provienen del fósforo, y sirven de alimento para algas y plantas. Se miden porque un exceso de fosfatos suele ser la causa más común para la aparición de plagas de algas. Puede ser incorporado al acuario en los alimentos para los peces, y es el resultado de la mineralización de la materia orgánica muerta.

Cómo se mide: Se miden mediante el uso de Tests específicos para fosfatos. Estos suelen ser reactivos líquidos.

Cómo corregir: La forma más efectiva de corregir fosfatos es mediante el correcto sifoneo del sustrato de nuestro acuario. Esto porque la materia orgánica mineralizada como fosfato se deposita en el lecho del acuario. Otro método eficaz es mediante el uso de materiales filtrantes de adsorción de fosfatos.

Imagen relacionada

Nitratos y fosfatos inciden directamente en las plagas de algas.

10. Otros elementos o nutrientes específicos.

Ejemplos usuales: Calcio, Magnesio, Estroncio y otros nutrientes para acuarios marinos. Nitrógeno, Fósforo, Potasio (NPK) en acuarios plantados. Otro ejemplo son las mediciones de Cobre en gambarios o en acuarios en que se usan medicamentos a base de cupraminas.

Cómo se miden: Todos estos elementos tienen tests de mediciones específicos.

Cómo se corrigen: Existen en acuarismo toda clase de aditivos nutritivos, abonos y fertilizantes, etc. También existen elementos químicos en forma más o menos pura. Todos ellos se aplican de acuerdo al fabricante.

aplicacion de nutrientes especificos al sistema radicular de las plantas en un acuario plantado

   Una forma muy sencilla de obtener mediciones de los parámetros más importantes es mediante el uso de los test múltiples.

En el video se muestra, a modo de ejemplo, el uso de los Test 5 en 1 de la marca alemana Sera. Estos tests consisten en varias tiras de papel con distintos reactivos de colores, los cuales cambian de color al entrar en contacto con el agua de tu acuario. Cada reactivo indicará un parámetro distinto. Las tiras de papel son desechables, y deben interpretarse luego de sumergirlas por un par de segundos en el acuario, y luego dejandola actuar en contacto con el aire. A los 60 segundos se obtendrá la lectura más precisa, pasado este tiempo, los resultados se distorsionarán y no deben ser tomados en cuenta. El Sera Quick Test, aporta mediciones de pH, GH, KH, nitritos y nitratos de manera rápida y sencilla, ideal para mediciones semanales. Su precisión es sorprendente, lo hemos corroborado en muchos acuarios comparándolo con tests de reactivos líquidos y con medidores electrónicos de dureza y pH.

Cada medio acuático presenta cualidades distintas. No todos los parámetros son relevantes para todos los medios. Por ejemplo, hay acuarios para principiantes en los cuales sólo deberemos preocuparnos de la temperatura y del correcto mantenimiento. Informarse antes sobre los parámetros de tu medio acuático (sea pileta o acuario, dulce o salado) es clave para saber qué parámetros tendremos que medir y cuáles no.

   Los parámetros del agua correctos.

A continuación podrás ver una tabla donde se presentan los rangos de parámetros adecuados, según las distintas especies a mantener. Te resultará muy útil para saber qué medio acuático se adapta a tus necesidades. Por ejemplo, si eres novato te recomendamos un acuario de agua dulce tropical comunitario (con especies de bajas exigencias) para que no debas preocuparte de medir muchos parámetros. Los acuarios de cíclidos africanos y piletas o estanques también se consideran relativamente fáciles de mantener (mientras no sean demasiado pequeños o demasiado grandes).

Si eres experimentado y buscas un desafío, un acuario de agua dulce tropical plantado con plantas de altas exigencias será lo indicado para ti. Más complejo aún si es un nano acuario. También los acuarios marinos o de agua salada se consideran el epítome del acuarismo: sus especies suelen ser muy delicadas (particularmente invertebrados), se debe contar con equipamiento especializado y son muchos los parámetros que tendremos que tener bajo control.

Esperamos que las siguientes tablas orientativas te ayuden:

tabla de parametros del agua recomendados para acuarios de agua dulce

 

tabla de parametros del agua recomendados para acuarios de agua salada o marinos

Estos valores son orientativos. Los hemos elaborado a partir de la bibliografía señalada al final de este artículo, y ligeramente modificados en base a nuestra experiencia. Son por tanto, los valores que nosotros recomendamos.

   La frecuencia con la que se deben medir los distintos parámetros del agua dependerá de lo delicado de las especies y del valor químico del cual se trate. Por ejemplo, la temperatura será mejor medirla a diario, con un termómetro que arroje una lectura permanente. Los nitratos, en cambio, podrán medirse semanalmente o mensualmente, a depender de la madurez del acuario o estabilidad química del acuario. Por otro lado, si el Ciclo del Nitrógeno está completo y funciona el equipamiento correctamente, muchos parámetros (como los nitritos, amoníaco e incluso nitratos) pasan a segundo plano ya que se mantienen estables a largo plazo.

   Entender lo que significa cada uno de ellos es clave para saber cada cuánto tomar lecturas. Considera que algunos parámetros pueden cambiar más rápido que otros. El momento más delicado del acuario es durante sus primeros meses de montaje. Esto porque, al no estar maduros los procesos biológicos microscópicos que se dan en el acuario, los parámetros del agua tienden a cambiar con mayor facilidad. Estos cambios pueden llegar a ser muy drásticos en acuarios pequeños. Por ejemplo, si no se encuentra debidamente ciclado el acuario, podrá estar todo bien hasta que se agreguen los peces, momento en el cual los nitritos se dispararán (por no haber suficientes bacterias beneficiosas que se alimenten de ellos) e intoxicarán a las especies. Si se espera a que las bacterias colonicen el acuario, en cambio, estas podrán hacer frente a la carga biológica de peces y la alza de nitritos será imperceptible. Sólo será necesario fijarse en los nitratos, ya que estos son el producto final del Ciclo del Nitrógeno antes mencionado y se deben evitar en exceso. En cantidades bajas (<40 ppm, en agua dulce, <5 ppm en agua salada) no será dañino para las especies.

Como regla general, los acuarios maduros (más de un año de funcionamiento en agua dulce y 3-4 años en agua salada) requerirán cada vez menos control de parámetros. La idea es llegar a una medición mensual y ojalá anotar los resultados para saber cómo va evolucionando el acuario en el tiempo. Llegará el día en que de memoria podrás tener una idea cada vez más certera de cómo andan los parámetros del agua de tu acuario, es más fácil de lo que aparenta!

 


Citas directas:

¹ Reef Central, Reef Aquarium Water Parameters, para «Reef Keeping Magazine», en: http://www.reefkeeping.com/issues/2004-05/rhf/index.php

Bibliografía utilizada en la elaboración de este artículo:


 

< Regresar al Blog

logo en formato png de aquazen acuarismo

Publicado el 7 comentarios

Verdades sobre los Peces Betta

los peces betta son altamente agresivos

Existen muchos mitos sobre la tenencia de los Peces Betta, sin embargo, muchos de ellos son falsos y llevan a una tenencia irresponsable.

los peces betta

El Betta, también conocido como “pez luchador de Siam”, es originario del sudeste asiático. Se los puede encontrar en pequeños charcos fangosos y poco oxigenados, como acequias de riego o arrozales. Es un pez muy hermoso, y -sobre todo los machos- muy cotizado en acuarismo. Esto porque son muy interactivos, muy coloridos y espléndidos, y porque se pueden tener en acuarios pequeños y cómodos. Estos motivos hacen al Pez Betta uno de los más populares en acuarismo internacional. Sin embargo, es muy notoria la falta de información que aún existe en torno a los cuidados básicos que requiere este pez. Sin duda, y sobretodo durante la época de los ’90 en Chile, circularon muchísimos datos falsos sobre estos peces, muchas veces de parte de los mismos comerciantes. Así, hoy en día mucha gente piensa que estos peces pueden vivir en agua estancada, no necesitan filtro ni calefactor, que pueden vivir en vasos o floreros, etc. Hasta hemos llegado a escuchar que no necesitan comida ni cambios de agua!

Esta situación nos preocupa, y es de nuestro mayor interés que la gente se informe antes de adquirirlos, acorde a las tendencias de tenencia responsable de mascotas. Por ello, hemos decidido pertinente agregar el presente artículo a nuestro Blog.

A continuación, desclasificaremos muchos mitos que hemos escuchado en torno a los peces Betta. Con fuentes de calidad, con datos empíricos, veremos cuál es la forma correcta de mantener sanas a nuestras mascotas.

1. Los peces Betta son altamente agresivos.

los peces betta son altamente agresivos

Esto es una verdad que todo dueño de Betta debe asumir. Los peces Betta son agresivos y territoriales, los machos no se soportan, de ahí su apodo de «Pez Luchador de Siam». Si se tienen dos machos en un acuario, pelearán hasta la muerte. Si no pelean, lo harán eventualmente. Los machos pueden cortejar o atacar a las hembras, de manera impredecible. Son peces con mucha personalidad, lo que implica que uno puede tener peces Betta mucho más agresivos que otros, pero TODOS serán territoriales. Las hembras, por su parte, pueden tenerse juntas en acuarios pero igual existe un cierto riesgo de que en algún momento haya un roce que pase a mayores.

2. Los peces Betta NO son comunitarios.

los peces betta no son comunitarios

Lamentablemente mucha gente piensa que puede mantener a sus peces Betta con otros peces, pero esto no suele ser así. Los peces Betta NO son considerados comunitarios, se estresarán si no tienen el papel protagónico en el acuario. Les gusta ser los «reyes del acuario pequeño», por lo que no se pueden mantener con ningún pez que sea ni ligeramente territorial. Hay casos contados en los cuales hemos visto peces Betta viviendo apaciblemente con peces de fondo discretos, como corydoras o ancistrus, pero no con otocinclos, pues intentan comerlos. También hemos visto algunos viviendo con neones, pero esto es más un tema excepcional y no debe nunca considerarse como un plan infalible. Por ello, la regla general es considerarlo un pez no comunitario, que estará mejor si no tiene otras especies que lo intimiden o le inspiren violencia. Sí pueden mantenerse, sin embargo, con invertebrados tipo caracoles manzana, pero nunca camarones (los depredarán).

3. Los peces Betta son carnívoros.

Esto resulta cierto, por lo que no es recomendado darles las típicas hojuelas o gránulos genéricos para peces tropicales. Más bien, los alimentos proteicos son altamente efectivos (tubifex, larvas de mosquito, etc.), y mejor aún los gránulos especializados para peces Betta. Si se tiene la oportunidad de darles alimento vivo como artemias salinas, esto será lejos la mejor alternativa para tu pez Betta, pues adoran poder cazar su propio alimento.

Como suelen vivir en acuarios pequeños, es muy importante no sobrealimentarlos. Estos peces son glotones y les gusta tragar a montones, pero esto no es sano para ellos. Es más bien un instinto proveniente de sus congéneres salvajes. Por ello, nosotros recomendamos alimentar una o como máximo dos veces al día, raciones MUY moderadas, que ojalá alcance a comerlas en un máximo de 3 mordiscos. Lo ideal es que no sobre nada de alimento. También es bueno para su digestión (ya que su dieta es altamente proteica) pasar un día de la semana sin comer.

4. Los peces Betta son muy inteligentes¹.

A diferencia de lo que se cree sobre algunos peces, los Betta tienen una capacidad cerebral sorprendente. Son capaces de reconocer estímulos de recompensa y castigo, por lo que son entrenables². Tienen una muy buena memoria a largo plazo y son incluso capaces de reconocer rostros humanos. Si bien no tienen una muy buena vista periférica bajo el agua, sí son capaces de reconocer humanos a través dle cristal del acuario, y amenazas a través de la superficie del agua. Muchos de estos estudios se han realizado a partir del año 2000, por lo que son relativamente recientes, y han cambiado radicalmente la postura que se tenía respecto a la correcta tenencia de estos peces. Los estudios del Dr. Culum publicados en la revista Animal Cognition, revelaron que los peces Betta:

  • Realizan simultáneamente múltiples tareas complejas (un rasgo que una vez se creyó que solo existía entre los seres humanos).

  • Recuerdan la ubicación de los objetos utilizando «señales características» (que los humanos descubren a la edad de los 6 años).

  • Tienen excelentes recuerdos a largo plazo.

  • Cooperan unos con otros y muestran signos de inteligencia maquiavélica como la cooperación y la reconciliación.

  • Utilizan herramientas.

Los resultados de estos estudios indican que los Peces Betta se pueden estresar si no tienen suficientes estímulos. Por ello se recomienda que tengan un acuario bien decorado, con abundantes plantas naturales y plantas flotantes. Ellos son muy curiosos y se divierten mucho husmeando los distintos recovecos de los acuarios plantados. Si tu pez Betta está en un acuario «pelado», sin gravilla ni adornos, estará todo el día pendiente de la gente que pasa, y si no pasa nadie durante gran parte del día, se deprimirá y bajarán sus defensas.

5. Requieren un acuario CON filtro, y todo el equipamiento usual.

Los peces Betta, a pesar de ser resistentes y contar con un órgano especial que les permite respirar aire atmosférico (el «laberinto» )³, necesitan filtro de todas maneras. No existen los peces que puedan vivir en aguas estancadas, ya que se crea un ambiente anaeróbico tóxico. La falta de oxígeno producirá un desequilibrio en el Ciclo del Nitrógeno, y hará que los parámetros se «vayan a las pailas».

TODOS LOS PECES NECESITAN DE UN FILTRO. Asimismo, TODOS REQUIEREN QUE SE USE ANTICLORO. También requieren de un cambio de agua de un 30% semanal aprox. Los peces Betta NO son una excepción.

Además, los peces Betta provienen de regiones tropicales, por lo que también necesitarán de un termocalefactor. Si bien aguantan un amplio rango de temperaturas (entre 18 a 30°C), su confort máximo se alcanza a los 25°C promedio. Es por esto que, con la ayuda de un termómetro, sabremos si nuestro pez necesita de un termocalefactor o no, o si lo necesita sólo durante el invierno.

En resumidas cuentas, los peces Betta no son «super peces» y no tienen ninguna característica distinta a los demás peces tropicales, en relación con el equipamiento del acuario. Todo pez necesita vivir en una agua sana, ciclada y equilibrada (oxigenada y con cierto porcentaje de CO2).

6. Son peces muy resistentes.

Esto es relativamente cierto. Son resistentes en cuanto a características evolutivas, por lo que en su entorno salvaje podrán ser verdaderos supervivientes de sequías, depredadores, etc. Sin embargo, los Betta criados en cautiverio (como todos los que se comercializan para acuarismo) pueden ser propensos a ciertas enfermedades, las cuales tienen una mayor incidencia en peces Betta que en los demás peces. Lo bueno es que existen numerosos medicamentos y tratamientos, y los peces Betta si bien no son «super peces», sí son muy resistentes y reaccionan muy bien a las distintas medicaciones.

Además, han sido criados desde siempre con agua de la llave acondicionada, por lo que se habitúan a ciertos parámetros (Dureza, pH, etc.). Los Betta salvajes, en cambio, pasan las distintas épocas del año en aguas de distintos parámetros. En todo caso, más allá de toda concepción filosófica o ética, son peces que viven poco. Los salvajes rara vez superan los 2 años de edad. En cautiverio pueden vivir más, llegando a los 3-4 años como máximo. Cuando el pez Betta envejece, se torna bastante «colérico» y delicado en cuanto a la higiene del acuario.

pez betta con punto blanco

Podrás ver en este artículo de WikiHow cuáles son las enfermedades más comunes de los peces Betta, y en este otro podrás ver cómo sanarlas.

En definitiva, son propensos a ciertas enfermedades, pero al mismo tiempo son fáciles de diagnosticar y curar.

7. Los peces Betta son los que mejor se adaptan a acuarios pequeños.

Esto es cierto y es una característica muy especial y distintiva de estos peces. Ojo que de todas maneras requieren de un ambiente de al menos 5 litros, de lo contrario se saturaría la carga biológica del acuario, y no se lograría nunca un correcto ciclado.

Sin embargo, son uno de los únicos peces que pueden vivir perfectamente bien toda su vida en nano acuarios de al menos 5 litros. Considerando siempre, eso sí, que el acuario esté debidamente equipado y acondicionado. Por ello, existen acuarios pequeños llamados «Betta Tanks», o nano acuarios diseñados sólo para la tenencia recreativa de un ejemplar de estos maravillosos peces. Las famosas peceras tipo Bowl no son adecuadas ya que su forma circular suele confundir a los peces. Además, distorsionan la visual y esto puede estresar a tu pez Betta. Por último, la mayoría de ellos son muy pequeños y no permiten la correcta instalación de un filtro y calefactor.

los peces betta no deben tenerse en floreros o bowls

8. Pueden respirar fuera del agua.

los peces betta pueden respirar fuera del agua

Esto es cierto, en cuanto tienen este órgano previamente mencionado, llamado «laberinto», que es un verdadero «protopulmón». Este órgano en su hábitat natural les sirve mucho para sobrevivir por períodos de tiempo prolongados en aguas estancadas, y también para poder saltar de un pozón a otro, arrastrándose a través del barro. Esto también los hace propensos a ser atacados por depredadores, por lo que los peces Betta salvajes suelen ser grises o café, muy distintos a los Bettas que se comercializan.

El órgano laberinto también hace que estos peces sean un tanto delicados con la higiene del acuarista. Ciertos patógenos pueden ingresar e infectar el laberinto, causando una inflamación del vientre del pez Betta. En los mejores casos esto se soluciona simplemente dejando de alimentar al pez por un par de días. Si el problema persiste, habrá que medicar el agua o el alimento del pez (si aún puede ingerirlo).

9. Existen muchísimas variedades de peces Betta.

Si bien existen muchas variedades distintas, todas tienden a los mismos comportamientos. Los peces Betta, al ser uno de los más populares en acuarismo, son unos de los más reproducidos selectivamente. Esto hace que existan razas muy diversas y muy distintas unas de otras. En Asia es muy común ver competencias de peces Betta, donde se evalúa su físico e incluso su pedigree, de la misma forma que ocurre con los perros en nuestro país.

existen muchas variedades de peces betta

Las diferencias entre estas variedades son meramente fenotípicas, por lo que todos se pueden entrecruzar con todos, lo que hará que a futuro aumente exponencialmente el número de variedades de Bettas.

10. Sus hábitos reproductivos.

La reproducción de los peces Betta es quizá una de las más hermosas que puede presenciar un acuarista. Estos peces tienen un marcado dimorfismo sexual, lo que implica que las hembras sean mucho menos vistosas que los machos. Los machos poseen largas aletas muy coloridas y un marcado temperamento. Sin embargo toda esta agresividad se desvanece cuando un Betta macho encuentra a una hembra que sea de su agrado, dando comienzo así a un cortejo sorprendente, que durará días y culminará con ambos peces extenuados. Por ello, qué mejor forma de terminar el presente artículo que con un video sobre esta maravillosa danza:

Puedes averiguar más sobre la reproducción de estos peces en el presente artículo de «El Acuarista.com». También aquí encontrarás algo más interactivo y resumido.

 


Fuentes directas citadas en este artículo:

¹ Dr. Culum Brown, Fish intelligence, sentience and ethics, en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10071-014-0761-0 , junio 2014.

² Lyne U. Sneddon, The Evidence of Pain in Fish, en http://www.appliedanimalbehaviour.com/article/S0168-1591%2803%2900113-8/abstract?cc=y , septiembre 2003.

³ Froese Pauly, Encyclopedia of Life, Betta Fish. En http://eol.org/pages/211488/details#diagnostic_description

Bibliografía complementaria utilizada en la elaboración de este artículo:

Artículos recomendados para principiantes:

 


< Regresar al Blog

logo en formato png de aquazen acuarismo

Publicado el

La Aclimatación de los Peces Nuevos

Goldfish Fishbowl

En qué consiste la aclimatación de los peces.

Cuando compramos peces en nuestra tienda de peces de cabecera, de seguro el vendedor te habrá explicado que es preciso aclimatar a los peces antes de incorporarlos a tu acuario. La aclimatación de los peces consiste en la igualación gradual de los parámetros del agua en que viene el pez, en relación con el agua de tu acuario. Es decir, el pez que compras ya viene habituado al agua en la que ha estado habitando el último tiempo, es decir, el agua del acuario de la tienda donde fue comprado.

pidele ayuda al vendedor de tu tienda de cabecera, si la tienda es de acuarismo profesional, sabrán responder todas tus dudas.

Todos los acuarios son distintos y tienen variaciones en sus parámetros (Temperatura, pH, GH, KH, etc), por lo que el pez se verá enfrentado a un cambio en las condiciones del agua en las que habitará, y este cambio, si es muy brusco o muy grave, puede producir estrés e incluso la muerte del pez en las primeras 48 horas de introducido al acuario nuevo. Como en el rubro de las especies vivas los animales no tienen la misma garantía que los productos no vivos, nuestro objetivo es informar adecuadamente a la gente para que no sufra pérdidas de animalitos. Esto les ahorrará muchos problemas a futuro, como estrés y enfermedades, y el acuarista evitará el desánimo y el desembolso innecesario.

El tema de la aclimatación de los peces es vastamente tratado en Internet y en la literatura acuarística, por lo que nos apoyaremos en varios artículos virtuales que serán citados a lo largo de la presente exposición. Todos son sitios de acuarismo reputados, con histings seguros y con información de calidad. Esto también te ayudará a buscar información a futuro por tu propia cuenta.

 

Métodos para aclimatar peces: El sistema de flotación.

Uno de los enlaces ideales para principiantes y novatos proviene de WikiHow, donde podrán ver en rápidos pasos 3 formas de aclimatar peces. Para acuarios tropicales de agua dulce, les recomendamos aplicar el primer método, es decir, el método de flotación. Podrás ver el artículo completo aquí.

foto del sistema de flotación para aclimatación de los peces, proveniente de wikihow

Este sistema se puede resumir en los siguientes pasos:

  1. Apaga las luces del acuario.
  2. Ubica la bolsa en la que vienen los peces que compraste, flotando en el agua de tu acuario (como se ve en la imagen superior). Si es necesario, puede que tengas que vaciar un poco tu acuario primero, pues subirá el nivel del agua cuando incorpores las bolsas.
  3. Pasados 15 minutos corta la bolsa y añade una cucharada sopera aprox. del agua de tu acuario a la bolsa.
  4. Sigue añadiendo agua cada 4 minutos, y repite esta operación unas 5 veces al menos.
  5. Libera al pez utilizando una malla para peces, y desecha el agua de la bolsa.

Utilizando este método lograremos equilibrar la temperatura de las aguas gradualmente, y así evitar shock térmico. También logramos la igualación de parámetros lentamente.

«Entra aquí en juego un efecto muy importante que es la ósmosis. Debido a la ósmosis el agua más pobre en sales tiende a fluir hacia el agua más rica para igualar las concentraciones. Los peces y otros animales acuáticos no son capaces de retener internamente el agua por eso un animal con menor concentración de sales perderá gran cantidad de agua para igualar la concentración con el medio

Artículo completo aquí, con información también sobre cómo escoger peces sanos aquí.

 

Fíjate en tu bolsa para peces:

Muchas bolsas de venta de peces ornamentales incluyen infografías bastantes simples del sistema de aclimatación por flotación, ya que es el método generalmente aplicado a nivel internacional. Ejemplo son las bolsas de la marca Tetra:

bolsa de peces que muestre el sistema de aclimatacion de los peces por flotacion

* Sin embargo, y a diferencia de la imagen superior, nosotros recomendamos retirar los peces con una malla y no mezclar el agua de la bolsa con el agua del acuario. El propósito de retirar los peces usando una malla es evitar la contaminación cruzada.

Por ejemplo, el agua de origen puede contener parásitos, virus, bacterias u hongos. También puede contener fecas de peces y por ende altos niveles de amoníaco tóxico, sobretodo si son peces que provienen de un viaje largo dentro de las bolsas. Esto puede ser particularmente serio en acuarios de menos de 50 litros. Por ello, por más que la tienda de peces de origen sea de confianza, hay motivos de sobra para preferir las mallas y desechar el agua de la bolsa como precaución.


La Aclimatación de los peces y especies marinas.

Como lo describe apropiadamente este artículo de la página Aquanovel, la aclimatación de las especies marinas requiere mayores cuidados que la de peces de agua dulce. Este proceso toma mucho más tiempo también, puesto que hay más parámetros que considerar. Esto significa que lo que pueden parecer pequeñas variaciones entre las aguas de dos acuarios, a nivel químico puede ser una diferencia abismal. Dicho artículo explica de manera somera que hay una serie de parámetros químicos que ajustar, siendo los más importantes la temperatura, el pH y la salinidad.

Sin embargo, nosotros consideramos pertinente detallar más, puesto que las especies marinas pueden ser MUY delicadas y su valor comercial también puede ser MUY elevado. Más importante aún, son animales exóticos que pueden tener un futuro próspero asegurado como especie en cautiverio, pues un acuarista puede darles condiciones ideales… sería una pena que mueran por descuidos de este tipo. El riesgo es alto, y por ello, siempre es conveniente informarse.

especies marinas, mas delicadas que las de agua dulce y por ello requieren una aclimatacion mas dedicada.

Aclimatación por goteo.

Un método muy utilizado por los acuaristas a nivel internacional es el de la aclimatación de los peces por goteo. Esto también se aplica a corales y otros invertebrados. En términos resumidos, el sistema consiste en lo siguiente:

  1. Pon a flotar las bolsas en el acuario -como en el sistema de aclimatación por flotación- por 15 minutos. Esto igualará las temperaturas.
  2. Retirar las bolsas del acuario y vaciar todo su contenido (agua y especies) en un pequeño recipiente.
  3. Usa una manguera de silicona para acuarios (las que se usan para bombas de aire), y con ella traspasa agua del acuario grande al pequeño recipiente, como si fuera un sifón.
  4. Podrás controlar el flujo de agua haciendo un nudo en la manguerita o utilizando una llave de paso para aire. La idea es llegar a unas 2-4 gotas por segundo aprox.
  5. Espera al menos una hora antes de pasar los animales con una malla al acuario principal.

*Si el recipiente se llena, simplemente desecha la mitad de su contenido y espera a que se llene de nuevo. Así sucesivamente hasta que se cumpla la hora mínima de aclimatación o hasta que consideres necesario en virtud de la delicadeza de la especie a incorporar.

esquema de la aclimatacion de los peces por goteo

Procura tomarte el tiempo que consideres necesarios, especialmente si se trata de invertebrados, o de peces que tengan reputación de delicados. El factor más importante, lejos, es la paciencia. La mayoría de los acuaristas impacientes se arrepienten de esto en seguida, y te aseguramos que este consejo lo encontrarás en toda la literatura acuarística reputada que encuentres:

» Reiteramos que hay que tener paciencia con el proceso de aclimatación, no tengas prisa, para disfrutar de su compañía durante mucho tiempo, merece la pena invertir en la aclimatación. En el caso de agua salada puedes comprobar rápidamente la salinidad de tu acuario y la del cubo, si son distintas, sigue con el goteo hasta que se igualen. »

Artículo completo aquí, por Aquariavirtual.

El sistema de aclimatación por goteo también aparece explicado de manera excelente en el siguiente video de Aquarium Centrofama:

Nuevamente, el tema de informarse previamente pasa a ser una necesidad para el hobbysta. Esto porque cada especie tiene requerimientos de aclimatación. Por ejemplo, si es de agua dulce recomendamos el método de flotación; y si es de agua salada, el método por goteo. También, es importante que sepas o consultes en tu tienda de cabecera sobre la dificultad o delicadeza de la especie que adquieres. Si es muy delicada, tómate todo el tiempo que consideres necesario.

 


Sitios web citados en este artículo:

https://es.wikihow.com/aclimatar-peces

http://aquarium.lapipadelindio.com

http://aquanovel.com

https://www.aquariavirtual.com/

http://aquariumcentrofama.com/


< Regresar al Blog

logo oficial de aquazen, clic para ir a novedades.